Academia.eduAcademia.edu
PENSANDO ANDALUCÍA UNA VISIÓN TRANSDISCIPLINAR II A la memoria de nuestro querido amigo Juan Manuel Grilo Coordina Julián Córdoba Toro Pablo González Zambrano Diseño y maquetación María Mercedes Sánchez Roldán Araceli Cristo Ropero Editorial UNO editorial Contra Mundum S.L. C/ Arquitecto Vandelvira, 34, 9 izquierda. 02003 Albacete ISBN 978-84-18659-00-3 Diciembre de 2020 Pensando Andalucía. Una visión transdisciplinar II PRÓLOGO Francisco Salvador Ventura .....……………………………………………………4 ANDALUCÍA EN LIZA: REPENSÁNDOLA DESDE LA JUVENTUD David Sierra Rodríguez…………………………………………………….………6 1. LA CERÁMICA A LA ALMAGRA: PLANTEAMIENTOS SOBRE SU MANUFACTURA EN EL NEOLÍTICO DEL SUR PENINSULAR Penélope Martín López……………………………………………….…………....9 2. ESTRUCTURAS DE COMBUSTIÓN DEL OPPIDUM DE SIERRA BOYERA (BELMEZ, CÓRDOBA) Araceli Cristo Ropero, Pablo González Zambrano………………………………37 3. EL MITO DE GÁRGORIS Y HABIS: ENTRE FICCIÓN Y REALIDAD Alejandro Serrano Luque…………………………………………………………61 4. LAS MUJERES IBERAS. ANÁLISIS DE SU REPRESENTACIÓN EN CERÁMICAS. MUJERES Y DIVINIDADES Carmen María Ruiz Vivas…………………………………………………...……83 5. EL SISTEMA DEFENSIVO DE TORREPAREDONES (BAENACASTRO DEL RÍO, CÓRDOBA). ESTUDIOS DE VISIBILIDAD APLICADOS A LOS RECINTOS FORTIFICADOS EN TORNO AL OPPIDUM Jesús Robles Moreno, Mónica Camacho Calderón……………………………….99 6. LA ROMANIZACIÓN DE GRANADA: UNA PROBLEMÁTICA HISTÓRICA Alejandro Carmona Carmona, Alberto Sáez Gallegos………..…………………123 7. GUERRA Y PAZ: COLONIZACIÓN Y MUNICIPALIZACIÓN EN EL ESTRECHO DE GIBRALTAR DESDE CÉSAR HASTA CLAUDIO Víctor A. Torres-González……………………………………………...……….145 8. EL ARCO ATLÁNTICO DEL SUROESTE HISPANO Y SU PRESENCIA EN LAS RUTAS COMERCIALES ATLÁNTICOMEDITERRÁNEAS: ONOBA AESTUARIA Y SUS DISTRITOS MARÍTIMOS Alberto Bermejo Meléndez……………………………………………………...163 9. AMOR VS VIRTÚ. EL CONCEPTO SENEQUISTA EN OCTAVIA Y SU REELABORACIÓN EN LA ÓPERA DE MONTEVERDI “L´INCORONAZIONE DI POPPEA” Ínsaf Larrud…………………………………………………………………......187 ISBN 978-84-18659-00-3 10. EL ASCENSO SOCIAL DE UNA LIBERTA LLAMADA ACILIA PLECUSA EN SINGILIA BARBA (BAETICA) Francisco Cidoncha Redondo……………………………………………...…....209 11. LA EVOLUCIÓN DE PUTTI A NIÑO JESÚS. PERVIVENCIA DE UN MODELO ARTÍSTICO DESDE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA HASTA LA ESCULTURA ANDALUZA Manuel López de Torres………………………………………………………....223 12. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DEL DESARROLLO ALTOMEDIEVAL EN SIERRA MÁGINA (JAÉN) Roque Modrego Fernández…………………………………………...…………243 13. DE LA CÓRDOBA ISLÁMICA A LA CRISTIANA: NUEVAS PERSPECTIVAS DESDE LA ARQUEOLOGÍA Juan Manuel Carmona Pérez……………………………………………………261 14. UNA APROXIMACIÓN A LA COMPOSICIÓN DE LOS CABILDOS DE LAS COLEGIATAS SECULARES EXISTENTES EN ANDALUCÍA Pablo Jesús Lorite Cruz………………………………..………………………..283 15. LA APARICIÓN DEL FENÓMENO DEL SEÑORÍO NOBILIARIO EN LA ACTUAL PROVINCIA DE CÁDIZ DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA Julián Córdoba Toro…………………………………………….…………...….303 16. Y LA TIERRA SE SUMIÓ EN LA OSCURIDAD: LA IRRUPCIÓN DE LA PESTE NEGRA EN EL REINO NAZARÍ DE GRANADA. Mª Lorena Marín Torres………………………………………………………..335 17. LAS RELACIONES POLÍTICAS ENTRE MUḤAMMAD V Y PEDRO I DE CASTILLA Y SU REPERCUSIÓN EN LA ARQUITECTURA Pablo Gumiel Campos………………………………………………………….355 18. LO QUE EL CANON LITERARIO ESCONDE: HACIA LA RECUPERACIÓN DE AUTORAS ANDALUZAS TRADICIONALMENTE OLVIDADAS María del Pilar Mesa Arroyo……………………………………………………371 19. RECORDANDO EL PASADO CRISTIANO DE LA GRANADA MUSULMANA: LA DESAPARECIDA ERMITA DE LOS SANTOS MÁRTIRES. Fermín Valenzuela Sánchez……………………………………………….……387 20. EL CORTIJO EN LA VEGA DE GRANADA TRAS LA CONQUISTA CASTELLANA: ¿UN NUEVO TIPO DE ASENTAMIENTO RURAL? Juan José Sánchez Carrasco……………………………………………………403 1 Pensando Andalucía. Una visión transdisciplinar II 21. LA ERA FLAMENCA Marta Pérez Castro…………………………………………………………...…425 22. NOTICIAS SOBRE ARTESANOS EN ALCALÁ DE GUADAÍRA EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XVI (1503-1515) José Manuel Báñez Simón…………………………………………………….…449 23. BUZOS EN LA CIUDAD DE SEVILLA DEL QUINIENTOS Sebastián Guerrero Gómez-Pimpollo………………………………………...…477 24. COSIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN NEGRO-AFRICANA EN EL PROCESO DE INHUMACIÓN EN EL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE EL SIGLO XVI Tamara Iáñez Ramírez…………………………………………………...……...495 25. LA REINVENCIÓN DE LO HUMANO EN LA JUNTA DE VALLADOLID (1550-1551) Nicolás Marín Pareja……………………………………………………...…….527 26. CATÁLOGO DE LIBROS GRIEGOS EN EL FONDO ANTIGUO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PROCEDENTES DEL COLEGIO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS, EDITADOS EN EL SIGLO XVI Carlos Martínez Carrasco………………………………………...…………….543 27. LA IMPORTANCIA DE LA COMPRA DE EL PADUL POR LA CIUDAD DE GRANADA: LA INFLUENCIA EN SU POBLACIÓN Carmelo A. García Campoy……………………………………………………565 28. DISPUTAS ARQUEOLÓGICAS E HISTORIOGRÁFICAS EN LA ANDALUCÍA DEL SIGLO XVIII. EL CASO DEL ENFRENTAMIENTO ENTRE FRANCISCO JAVIER ESPINOSA Y AGUILERA Y PATRICIO GUTIÉRREZ BRAVO. José Miguel Rodríguez Calvente………………………………………...………581 29. EL CARNAVAL Y EL TEATRO EN ALMERÍA COMO HERRAMIENTA DE CAMBIO SOCIAL Tanit Sopedra Gómez……………………………………………………………599 30. LA LEYENDA DE JOSÉ MARÍA “EL TEMPRANILLO” EN UTIEL (VALENCIA): UNA VISIÓN DEL BANDOLERISMO ANDALUZ FUERA DE ANDALUCÍA Carlos J. Gómez Sánchez………………………………………………………..613 31. EL PROYECTO DE FALANSTERIO DE TEMPUL. HISTORIA DE UNA COLONIZACIÓN AGRÍCOLA GADITANA Iván Mallada Álvarez……………………………………………………………645 ISBN 978-84-18659-00-3 32. PATRIMONIO INDUSTRIAL Y RECONOCIMIENTO SOCIAL. ESTACIONES DE FERROCARRIL ANDALUZAS EN TRANSFORMACIÓN Carmen Vallecillo López……………………………………..…………………659 33. CRÍTICA AL NACIONALISMO ANDALUZ: ORIGEN, FUNDAMENTO Y PROYECCIÓN EN EL PRESENTE. LA FIGURA DE BLAS INFANTE Francisco de Sales Sánchez Andrada…………………………..………………681 34. HACIA UNA HISTORIA DEL ANARQUISMO GRANADINO Francisco José Fernández Andújar…………………………………………….699 35. ARTE Y MASONERÍA, JUAN MONTSERRAT VERGÉS Y LA ARQUITECTURA MASÓNICA EN GRANADA Antonio Jiménez Nievas…………………………………………………..…….719 36. LA IMAGEN DECIMONÓNICA DE SANTA MARÍA DE CARMONA. UN ANÁLISIS HISTÓRICO-ARTÍSTICO TRAS LA RESTAURACIÓN DE FINALES DE SIGLO Alfonso Ojeda Barrera………………………………………………………….739 37. LOS TRIUNFOS ANDALUCES EN EL TEATRO APOLO Y SU PAPEL EN LA CONSOLIDACIÓN DEL GÉNERO CHICO: CÁDIZ (1886) Y TRAFALGAR (1891) Jonathan Mallada Álvarez………………………………………………………763 38. LA LÍNEA DE FERROCARRIL GUADIX-BAZA-LORCA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL ORIENTE ANDALUZ Juan Antonio Díaz Sánchez…………………………………………..…………777 39. LECTURA CRÍTICA A LA METODOLOGÍA DE EXCAVACIÓN DE JUAN CABRÉ AGUILÓ, A TRAVÉS DE SUS DIARIOS, EN EL IMPORTANTE ENCLAVE ARQUEOLÓGICO DE COLLADO DE LOS JARDINES (SANTA ELENA, JAÉN) Marina García Soto, Irene Caracuel Vera……………………..……………….803 40. RECUPERANDO NUESTRA MEMORIA: LAS LUCHAS POR LA TIERRA EN ANDALUCÍA. EL PROYECTO DE REFORMA AGRARIA EN LÁCHAR (GRANADA) Y LA REPRESIÓN FRANQUISTA Antonio M. Álvarez López, Elisabeth Pardo Martín…………………...……….823 2 Pensando Andalucía. Una visión transdisciplinar II 41. A LAS PUERTAS DE GRANADA: ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO DE LA POSICIÓN REPUBLICANA DE LOS ARENALES José Javier Carreño Soler, José Miguel Peralta Requena, Andrés Roldán Díaz, Jorge Rouco Collazo………………………………………………………….…845 42. FUENTES TEÓRICAS DE LA SUMISIÓN DE LA MUJER EN AUXILIO SOCIAL (1936-1959) Manuel Tamajón Velasco……………………………………………………….871 43. ANDALUCÍA Y EL EXILIO REPUBLICANO DE 1939. DIPUTADOS SOCIALISTAS EN EL DESTIERRO Ángel Medina Linares……………………………………………………..….…897 44. LAS RAÍCES HUMANISTAS DE LA FILOSOFÍA DEL SUR Jéssica Sánchez Espillaque……………………………………………………...925 45. LAS FIESTAS RELIGIOSAS POPULARES EN LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DEL FRANQUISMO. EL CASO DE LA SEMANA SANTA DE HUELVA José Carlos Mancha Castro…………………………………………………...941 46. APROXIMACIONES HISTÓRICO-ARTÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA CINEMATOGRÁFICA CORDOBESA: EL CINE DE LA MAGDALENA (1948-2011) David Cejas Rivas, Pablo Prieto Hames…………………………………...…...951 47. ANDALUCÍA EN EL CONTEXTO DE LA ANTROPOLOGÍA MEDITERRANEÍSTA. ESTUDIOS, TEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS Miguel Ángel Carvajal Contreras………………………………………………981 48. CUANDO EL SUEÑO DE AQUEL 4-D SE CONVIRTIÓ EN UNA REALIDAD: CONSTRUCCIÓN AUTONÓMICA DE ANDALUCÍA (19771982) José Luis Moreno-Perez………………………………………………...………997 49. LA POESÍA NIPÓN-ANDALUZA DE FERNANDO RODRÍGUEZIZQUIERDO Álvaro Pina Arrabal…………………………………...………………………1021 50. ANTONIO MUÑOZ MOLINA Y EL GÉNERO POLICIACO Nora Rodríguez Martínez……………………………………………………...1037 51. INDUSTRIA ALIMENTARIA HOY. SIGNIFICADOS, INTERPRETACIONES Y EFECTOS. UNA MIRADA ILUSTRATIVA AL CULTIVO DE FRESA EN ANDALUCÍA Soledad Castillero Quesada…………………………………………………...1053 ISBN 978-84-18659-00-3 52. ANDALUCÍA, ENTRE EL ACAPARAMIENTO ENERGÉTICO Y EL EXTRACTIVISMO. UN ESTUDIO DE LOS PERMISOS DE INVESTIGACIÓN DE HIDROCARBUROS Y DEL MIX ENERGÉTICO ANDALUZ Pablo Jesús García Delgado………………………………………………..…1065 53. LAS EXPORTACIONES ANDALUZAS EN EL CONTEXTO DE BREXIT Y LA GUERRA DE ARANCELES DE ESTADOS UNIDOS Nadezhda Toteva……………………………………………………….……....1085 54. EL PASADO GRANADINO: SIMBOLOGÍA Y LENGUAJE DIGITAL Julen Ibarburu Antón, Sandra Suárez García………………………..……..…1115 55. EL MODELO DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA Y SOCIAL DEL GRUPO VRBANITAS: ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Elisa Baena Tortosa……………………………………………………………1135 56. TARTESO; MITO E HISTORIA EN EL ANÁLISIS DE UN IDEAL CULTURAL ANDALUZ Pablo González Zambrano, Andrés Pulido Cobo……………………………...1147 3 Pensando Andalucía. Una visión transdisciplinar II 10. EL ASCENSO SOCIAL DE UNA LIBERTA LLAMADA ACILIA PLECUSA EN SINGILIA BARBA (BAETICA) Acilia Plecusa: an Example of Social Promotion in Singilia Barba (Baetica) El ascenso social de una liberta llamada Acilia Plecusa en Singilia Barba (Baetica) Resumen: Este estudio se centra en la figura de Acilia Plecusa, una esclava que fue manumitida y contrajo un matrimonio legítimo con su propietario, Manius Acilius Fronto. Ellos eran originarios de la ciudad de Singilia Barba (Baetica) y formaron parte de una importante familia hispana del siglo II d. C. Los testimonios epigráficos nos muestran el destacado ascenso social de esta liberta que se encargó de costear inscripciones para homenajear tanto a sus familiares como a sus amigos más cercanos e influyentes. Palabras claves: matrimonio, familia, manumisión, esclava, Hispania. Abstract: This paper focuses on the figura of a freedwoman, Acilia Plecusa. She was a slave, but she was manumitted and got married to her owner, Manius Acilius Fronto. They were from Singilia Barba (Baetica) and belonged to an important family of the Second Century A. D. Inscriptions show us the outstanding social climbing of this freed woman, who took charge of financing the registrations to honour, not only her relatives, but also her closest and most influential friends. Keywords: marriage, family, manumission, slave, Hispania. Francisco Cidoncha Redondo Universidad de Sevilla1 1 Licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla. Máster en Estudios Históricos Comparados de la Universidad de Sevilla. Doctor en Historia, ISBN 978-84-18659-00-3 especialidad de Historia Antigua, por la Universidad de Sevilla. Este estudio está realizado en el marco del grupo de investigación: “Campo y Ciudad. Estructuras sociales, económicas e ideológicas en Andalucía y el Mundo Mediterráneo durante la Antigüedad” (HUM 441). Asimismo, el trabajo está enmarcado dentro del Proyecto del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i: “Marginación y visibilidad de la mujer en el Imperio romano: estudio de contrastes en los ámbitos político, jurídicos y religiosos” (PGC 2018-094169-B-I00). Correo: fcidoncha@us.es 209 Pensando Andalucía. Una visión transdisciplinar II 1. SINGILIA BARBA: LA CIUDAD DE ACILIA PLECUSA Acilia Plecusa vivió en la segunda mitad del siglo II d. C. en una ciudad de la Bética llamada Singilia Barba. Los restos de su núcleo urbano se hallaron en el llamado Cortijo del Castillón, muy próximo a la actual localidad de Antequera (provincia de Málaga)2. Los orígenes de esta población están relacionados con un asentamiento prerromano que se situaba sobre un cerro3. La posterior ciudad romana se ubicó en un lugar estratégico desde el punto de vista comercial, ya que se encontraba en el camino que unía las zonas de interior con la costa mediterránea4. Su nombre fue mencionado por Plinio el Viejo (N.H., III, 10) junto a un conjunto de poblaciones que se localizaban entre el mar Mediterráneo y el río Guadalquivir. Singilia Barba fue una de las ciudades hispanas que se vieron favorecidas por la conocida municipalización flavia en la segundad mitad del siglo I d. C. Su posición privilegiada para las comunicaciones y la riqueza de su suelo favorecieron el enriquecimiento de la élite local. Algunas excavaciones 2 Se han llevado a cabo varias excavaciones arqueológicas en este lugar, documentándose los restos del foro, del teatro o algunas necrópolis (Serrano et al., 1993: 637-648). Sobre Singilia Barba, (Atencia, 1988). 3 Muy cercana a Singilia Barba se localizaba también Antikaria, otro importante núcleo de población en este territorio. 4 Sobre las vías de comunicaciones de esta región (Atencia y Serrano, 1980: 1520). ISBN 978-84-18659-00-3 El ascenso social de una liberta llamada Acilia Plecusa en Singilia Barba (Baetica) arqueológicas han sacado a la luz muchas explotaciones agrícolas y villas dispersas por todo su territorio de influencia (Romero y Vargas, 2016: 448-452; Cisneros et al., 2016: 453-457). Los testimonios epigráficos también nos indican que este núcleo urbano tuvo un papel destacado en las redes comerciales de época romana. A través de este tipo de fuentes, sabemos que, por ejemplo, Singilia Barba fue atacada por los mauri en la misma centuria en la que vivió la protagonista de este estudio5. Tanto ella como sus seres queridos se vieron afectados por las incursiones de estos pueblos que se produjeron, concretamente, durante el reinado de Marco Aurelio. Dada su elevada posición social, la familia de los Acilii debió contribuir económicamente a la reconstrucción de la ciudad tras el asedio de los mauri. La familia de Plecusa perteneció a la élite social de este municipio hispano. Hay varios ejemplos de referencias a esta gens en otros lugares de la Bética6. Al mismo tiempo, conocemos muchos datos sobre ella gracias a la propia Acilia Plecusa. Esta última se encargó de pagar diversos retratos y pedestales, con sus 5 HA. Vita Marci 21.1; HA. Vita Sev. 2.3-4; CIL II2/5, 783 = CIL II, 2015 = ILS 1354a = AE 1961, 340 = HEp 1989, 469. En relación con las invasiones de los mauri, véase Bernard, 2018: 205-224. 6 En Asido: CIL II, 1314 = IRPC 3. En Astigi: CIL II2/5, 1189 = CILA II-3, 708 = AE 1984, 519. En Aurgi: CIL II2/5, 49 = CILA III-1, 20 = HEp 1989, 365 = HEp 1995, 455 = AE 1990, 635. En Corduba: CIL II2/7, 377 = CIL II2/7, 650 = CIL II, 2234; CIL II2/7, 378; HEp 2005, 158 = AE 2005, 827. En Gades: HEp 1996, 481 = AE 1995, 824. En Nebrissa Veneris: CIL II, 1294 = CILA II-3, 994 = AE 1960, 48 = AE 1999, 892 = HEp 1997, 860 = HEp 1998, 394. En Ostippo: CIL II2/5, 989 = CILA II-4, 1156. En Sacili Martialium: CIL II2/5, 197 = CIL II, 2188. En Ulia Fidentia: CIL II2/5, 502 = CIL II, 1542. 210 Pensando Andalucía. Una visión transdisciplinar II correspondientes inscripciones, para recordar a sus seres queridos. De esta manera, la liberta intentaba perpetuar el buen nombre tanto de su familia como el suyo propio. Su recuerdo quedaría en la memoria de la comunidad a través de todas las acciones que promovió, junto con el embellecimiento de la propia ciudad. Asimismo, estas actuaciones podían favorecer la carrera política de algunos miembros varones de su gens. No todos miembros de la comunidad podían disfrutar de los homenajes estatuarios, ya que estos eran privilegios reservados a los individuos que formaban parte de las élites dirigentes. Ellos tenían que solicitar el permiso para colocar un monumento honorífico en un espacio público (D. 43, 9, 2, Paul. 68 ed.). Seguramente, el foro de Singilia Barba fue el lugar destinado para todos los pedestales que analizaremos a continuación. La plaza principal era el mejor escenario posible para este tipo de homenajes, ya que era el centro neurálgico de la vida cotidiana de cualquier ciudad romana. 2. LA FAMILIA DE ACILIA PLECUSA La información obtenida a través de las fuentes epigráficas nos ha permitido reconstruir el árbol genealógico de la familia de Acilia Plecusa (Fig. 1). La liberta mantuvo una unión sentimental con Manius Acilius Fronto, su patrono y marido. Ambos tuvieron dos hijos: Acilia Septumina y Manius Acilius Phlegon. Este último, a su vez, tuvo dos vástagos con una mujer de la que desconocemos su identidad, ya que no hay referencias a ella en los textos conservados. ISBN 978-84-18659-00-3 El ascenso social de una liberta llamada Acilia Plecusa en Singilia Barba (Baetica) Los nietos de Acilia Plecusa fueron Manius Acilius Fronto, llamado igual que su abuelo, y Acilia Sedata Septumina. Como ya hemos indicado anteriormente, todos ellos vivieron en la segunda mitad del siglo II d. C. Con toda seguridad, Plecusa fue una esclava que nació en el seno de una familia servil. Desconocemos si sus progenitores pertenecían también a los Acilii o si tenían otros dueños y ella fue vendida a esta familia en algún momento de su vida. Lo que sí podemos afirmar es que fue manumitida por su amo, Manius Acilius Fronto, que decidió liberarla para convertirla en su propia esposa. Ambos mantuvieron un contubernium, es decir, una unión ilegítima cuando Plecusa aún era esclava7. Esa relación sentimental puedo legitimarse y convertirse en un matrimonio reconocido por el Derecho Romano una vez que ella obtuvo la libertad. Las fuentes epigráficas y jurídicas ofrecen mucha información sobre este tipo de relaciones de pareja entre los patronos y sus esclavas liberadas (Cidoncha, 2018: 367-392). Las leyes augusteas aceptaban estas uniones, salvo en el caso de los senadores. Así, un hombre podía manumitir a su esclava con la finalidad de contraer un 7 El contubernium era la relación de pareja estable entre dos individuos esclavos, o entre una persona esclava y otra libre (Baudry, 1887: 1488-1489). Estas uniones sentimentales eran ilegítimas al no contar uno o los dos miembros del derecho al matrimonio, imprescindible para poder contraer unas iustae nuptiae (Rawson, 1974: 281-282; Treggiari 1981: 43; Evans, 1993: 127; Friedl, 1996: 75; Fayer, 2005: 389; Cantarella, 2015: 91). Los que tenían una condición servil o eran libres, pero caían en la esclavitud por diferentes motivos, no podían contraer un matrimonio legítimo (D. 24.2.1, Paul. 35 ed.; D. 23.2.45.6, Ulp. 3 ad leg. Iul. et Pap.; D. 49.15.12.4, Tryph. 4 disput.; D. 49.15.25, Marcian. 14 inst.). 211 Pensando Andalucía. Una visión transdisciplinar II matrimonio legítimo o un concubinato con la misma (Albertario, 1933: 197; Castello, 1940: 83; Weaver, 1986: 149; Arends Olsen, 1999: 170; Cidoncha, 2018: 364-365). El jurista Ulpiano recomendó la formación de un concubinato como la unión más honorable para una relación de este tipo (D. 25.7.1 pr., Ulp. 2 ad leg. Iul. et Pap.). Sin embargo, la decisión final recaía en el dominus. Manius Acilius Fronto se decantó por la opción del iustum matrimonium cuando Acilia Plecusa alcanzó la libertad. La liberta, unida en matrimonio con su patrono, debía cumplir con las mismas disposiciones legales que afectaban a la esposa legítima en relación con el adulterio, la dote, las herencias, la honestas o el incesto, entre otros aspectos (D. 23.2.48.1, Terent. 8 ad leg. Iul. et Pap.; Rousselle, 1984: 79-80; Cidoncha, 2018: 364-367). El Derecho romano establecía que no se podía obligar a las libertas a contraer un matrimonio con su patrono, salvo la esclava que fue manumitida por su propietario con el objetivo de casarse con ella. Esta excepción fue regulada por la lex Iulia (D. 23.2.28, Marcian. 10 inst.; D. 23.2.29, Ulp. 3 ad leg. Iul. et Pap.). Si ella era liberada con esa intención, debía cumplir con el mandato de unirse a su patrono, e, incluso, contra su voluntad (Gardner, 1986: 227). Por lo que se puede intuir a través de las fuentes epigráficas, parece que Acilia Plecusa no se arrepintió de la relación que mantuvo con su patrono. Ella se mostró como una mujer orgullosa de su marido, de la familia que había formado y de la posición social que había alcanzado gracias a su casamiento. ISBN 978-84-18659-00-3 El ascenso social de una liberta llamada Acilia Plecusa en Singilia Barba (Baetica) Acilia Plecusa ocupó un lugar privilegiado en el seno de su familia. Manius Acilius Fronto debió morir poco tiempo después de haber contraído el matrimonio con su liberta (Mirón, 2005: 295296). Tras la muerte de su patrono y marido, ella se hizo cargo de la economía familiar y parece que tuvo una gran libertad a la hora de tomar sus decisiones. Un importante número de pedestales fueron levantados por Plecusa en Singilia Barba. A pesar de su condición de viuda, la liberta siguió manteniendo un papel destacado en la aristocracia local. Al mismo tiempo, disfrutó de una solvencia económica que le permitió llevar a cabo todas las dedicaciones honoríficas que encargó. La superación de los obstáculos sociales fue posible en una comunidad abierta como esta, favorecida por la ubicación de la ciudad en un cruce de caminos (Ordónez, 1987-88: 329, 343-344). El dinero invertido por Acilia Plecusa en el embellecimiento de esta población, probablemente, había sido visto con muy buenos ojos por los decuriones. Estas evergesías pueden ser consideradas como muestras de la ostentación de la riqueza de la familia. Asimismo, se puede apreciar aquí también la aemulatio impulsada por los miembros de las élites autóctonas que intentaron copiar, a nivel local, los comportamientos de otros notables más importantes e, incluso, de la familia imperial (Raepsaet-Charlier, 1982: 60; Melchor, 2010: 223). El ascenso social que Acilia Plecusa experimentó seguramente también influyó en sus relaciones personales. Hay que tener en cuenta que ella pasó de ser una esclava a ser la esposa del cabeza de 212 Pensando Andalucía. Una visión transdisciplinar II familia y comenzó a disfrutar de la condición de materfamilias8. La nueva situación afectaría al trato entre la nueva señora de la casa y sus antiguos compañeros de esclavitud. A partir de ese momento, era ella quien daba las órdenes y controlaba los asuntos domésticos, junto al paterfamilias. Asimismo, Plecusa pudo beneficiarse del honor matrimonii, es decir, de la misma dignidad que tenía su marido tras contraer el matrimonio legítimo. Su elevada posición social le hizo codearse con individuos a los que, anteriormente, había servido como serva. Todo indica que el cambio que experimentó fue grande y ella demostró estar satisfecha de lo que había conseguido. Manius Acilius Fronto era un ciudadano romano como queda demostrado tanto por el empleo de los tria nomina como por su inclusión en la tribu Quirina9. Este notable local desempeñó diversas magistraturas municipales hasta llegar al cargo de praefectus fabrum y alcanzar el rango ecuestre10. No sabemos si su carrera política 8 Tanto las libertas que habían sido convertidas en esposas legítimas como aquellas que eran las concubinas de su patrono disfrutaban de estas honestas. (Castello, 1940: 168; Treggiari, 1981: 63; Evans, 2002: 195). 9 CIL II2/5, 784 = CIL II, 2016: M(anio) Acilio Quir (ina) Fron/toni Singil(iensi) Barben/si praef(ecto) fabrum / Acilia Plecusa pa/trono et marito / d(ecreto) d(ecurionum). [A Manio Acilio Fronto, de la tribu Quirina, originario de Singilia Barba, fue prefecto de los obreros. Lo hizo Acilia Plecusa a su patrono y marido por decreto de los decuriones]. 10 Sobre los praefecti fabrum hispanos (González Herrero, 2004: 365-384; Álvarez Melero, 2013: 123-154). El ejercicio de las magistraturas conllevaba también un importante desembolso económico, ya que había que hacer frente a la llamada summa honoraria (Jacques, 1984: 262; Melchor, 1994: 43-49; Andreu, 2004: 4245). Por lo tanto, tenemos aquí otra prueba del poder adquisitivo de los Acilii, ISBN 978-84-18659-00-3 El ascenso social de una liberta llamada Acilia Plecusa en Singilia Barba (Baetica) continuó o este fue el último cargo que desempeñó. Puede ser que él prefiriera, como muchos otros hispanos, seguir manteniendo su destacada posición en el seno de la aristocracia local. Seguir ascendiendo en el cursus honorum y llegar a ser senador le habría obligado a trasladarse a Roma (Navarro, 2006: 185, 190-191). Asimismo, en el hipotético caso de que él hubiera conseguido entrar en el ordo senatorius, su matrimonio con Acilia Plecusa habría sido invalidado, ya que los miembros de este grupo no podían casarse con libertas (D. 23.2.23, Cels. 30 dig.; D. 24.1.32.28, Ulp. 33 Sab.; Tit. Ulp. 13.1; C. 5.4.28 pr., Imp. Iustinianus A. Ioanni P. P. (a. 531532); McGinn, 1991: 338). Como consecuencia de esta prohibición, su unión matrimonial se habría convertido en un concubinato si esto hubiera pasado (Plassard, 1921: 59-60). Sin embargo, esta situación no se produjo y parece ser que él terminó su trayectoria política siendo un eques. Los decuriones del municipio, a través de un decreto, lo homenajearon con un pedestal y una estatua, pero fue Plecusa la encargada de pagar los gastos de su realización11. A. Álvarez Melero (2013: 133) plantea la hipótesis, aunque no la defiende como segura, de que quizás Fronto ya había fallecido en el momento en el que se colocó esta inscripción en su memoria. Si esto debido a que Manius Acilius Fronto consiguió, al menos, llegar a ser praefectus fabrum. Desconocemos los cargos que ocupó anteriormente, pero, seguramente, debió realizar toda su carrera política en el ámbito local. 11 A veces, la comunidad honraba a determinados individuos que habían llevado a cabo acciones importantes para la ciudad (Mackie, 1990: 187). No obstante, solía ser el propio homenajeado o alguna persona cercana a él quien se hacía cargo de los gastos derivados de estos homenajes. 213 Pensando Andalucía. Una visión transdisciplinar II fuera así, el último cargo que ocupó y que se mencionó en el texto fue el de praefectus fabrum. Todos los miembros de esta gens aparecen mencionados en los epígrafes junto a su origo. Ellos eran originarios de Singilia Barba, por lo que se resaltaba así el orgullo de pertenecer a esta ciudad12. Plecusa adoptó el mismo nomen que su patrono y marido tras su liberación. Su tumba fue hallada durante unas excavaciones arqueológicas en la década de los noventa del siglo XX en un yacimiento conocido como “Las Maravillas”, situado entre Bobadilla y Antequera (Romero, 1993-1994: 194-222; 1996: 287, 289-290, 294-295). Anteriormente, se conocía la existencia de esta liberta gracias a todas las referencias que aparecieron sobre ella en las fuentes epigráficas conservadas. Por este motivo, el hallazgo despertó la curiosidad y el interés de muchos investigadores hacia dicha mujer. El mausoleo familiar albergaba aún el altar funerario, El ascenso social de una liberta llamada Acilia Plecusa en Singilia Barba (Baetica) aunque no se ha conservado completo, solamente la parte superior13. Falta el sector inferior del ara en el que se indicarían datos como, por ejemplo, la edad que tenía cuando falleció o quién fue el dedicante. Es el único testimonio escrito que ha aparecido en esta tumba monumental. No obstante, a juzgar por sus características, todo apunta a que habría otros familiares enterrados junto a Plecusa en este mismo lugar. La relación sentimental entre Fronto y Plecusa comenzó cuando ella aún era su esclava. De dicha unión nació un hijo llamado Manius Acilius Phlegon14. Este tuvo el estatus de esclavo desde que vino al mundo, ya que su madre también lo era y había nacido en el seno de un contubernium. Phlegon consiguió la libertad con el tiempo y se convirtió en el liberto de su propio padre. A partir de ese momento, él adquirió la misma onomástica que su progenitor y patrono. Además, su condición de hijo ilegítimo quedó también manifestada en la ausencia de la filiación junto a su nombre, cosa que no ocurrió en el caso de su hermana como analizaremos a continuación. 12 Una inscripción de Singilia Barba menciona la dedicación de un pedestal al emperador Trajano por parte de un miembro de la élite local llamado Marcus Acilius Ruga. Probablemente, él fue antepasado del propio Manius Acilius Fronto. Véase CIL II2/5, 775 = CIL II, 2014 = HEp 1990, 458: Imp(eratori) Caes(ari) divi Traiani / Parthici f(ilio) divi Nerv/ae nepoti Traiano Hadriano Aug(usto) p(ontifici) m(aximo) trib(unicia) p(otestate) VI / imp(eratori) VI / co(n)s(uli) III p(atri) p(atriae) / M(arcus) Acilius C(ai) f(ilius) Quir(ina) Ruga Sing(iliensis) / de sua p(ecunia) d(onum) d(edit). [Al emperador César Divo Trajano, vencedor de los partos, hijo del Divino Nerva, nieto de Trajano Adriano, Augusto, Pontífice Máximo, condecorado con la Potestad Tribunicia seis veces, aclamado Emperador seis veces, Cónsul seis veces, Padre de la Patria. Marco Acilio Ruga, hijo de Cayo, de la tribu Quirina, lo donó pagado con su propio dinero]. ISBN 978-84-18659-00-3 13 CIL II2/5, 830 = HEp 1995, 574 = HEp 1996, 649 = AE 1993, 1014: D(is) M(anibus) s(acrum) / Acilia Plae/cusa Sing/[il(iensis) B]arbensis / [ann(orum) --h(ic)] s(ita) e(st)]. [A los Sagrados Dioses Manes, Acilia Plecusa, originaria de Singilia Barba, de… años, aquí yace]. 14 CIL II2/5, 795 = CIL II, 2017: M(anio) Acilio Phlegonti / Sing(iliensi) Barb(ensi) / Acilia Plecusa mater / d(edit) d(edicavit) / huic ordo sanctis/simus Sing(iliensis) Barb(ensis) / ornamenta decu/rionalia decrevit. [A Manio Acilio Flegón, originario de Singilia Barba. Acilia Plecusa, su madre, se lo dedicó. El muy sagrado orden de Singilia Barba decretó (para él) las insignias de los decuriones]. 214 Pensando Andalucía. Una visión transdisciplinar II Los ornamenta decurionalia eran concedidos a determinados individuos con carácter honorífico. Este reconocimiento estaba destinado a aquellos que tenían vetado el ejercicio de una magistratura por no cumplir con los requisitos legales. Por ejemplo, el hijo engendrado por una esclava no podía ocupar un cargo político en la administración local (Serrano, 1996: 259-271; Mirón, 2005: 301-302; Hernández Guerra, 2013: 53). Dicha prohibición solamente afectó a Phlegons, pero no a su descendencia que ya había nacido en libertad tras la manumisión de su padre (Rodríguez Neila, 1981: 43). Por este motivo, el hijo de Acilia Plecusa fue uno de los homenajeados por el senador municipal que agradecería, de esa manera, la labor llevada a cabo por los Acilii en beneficio de la ciudad. Por lo tanto, a él se le otorgó una serie de privilegios como poder disfrutar de asientos reservados en los edificios de espectáculos o usar la vestimenta propia de los decuriones. Así, el liberto Phlegon consiguió equipararse, en la medida de lo posible, a un magistrado local. Por su parte, Plecusa, orgullosa como madre por este reconocimiento, quiso quedar constancia de la concesión de los ornamenta en el epígrafe mandó realizar en honor a su vástago15. Manius Acilius Phlegon no fue el único hijo que nació de esta unión. Sabemos, a través de las fuentes epigráficas, que Acilia Plecusa alumbró a otra hija cuando ella ya había sido manumitida. Su nombre fue Acilia Septumina16. Esta disfrutó de la libertad desde 15 Véase cita anterior. 16 CIL II2/5, 796 = CIL II, 2018: Acil(iae) Mani f(iliae) Sept(uminae) Sing(iliensi) Barb(ensi) / d(ecreto) d(ecurionum) / m(unicipum) m(unicipii) Sing(iliensis) ISBN 978-84-18659-00-3 El ascenso social de una liberta llamada Acilia Plecusa en Singilia Barba (Baetica) el mismo momento de su nacimiento y tuvo la condición de hija legítima de Manius Acilius Fronto. Su nombre aparece acompañado de la filiación, cosa que no ocurría con su hermano Phlegon. Acilia Septumina fue homenajeada por el mismo municipio, al igual que su progenitor, mediante un decreto de los decuriones. La madre aceptó el honor que le fue concedido a su hija y se encargó de correr con los gastos de la dedicación de un pedestal y de la estatua que se situaría sobre este. A veces, los cognomina romanos indicaban el orden de nacimiento de los hijos dentro de una misma familia. El cognomen Septumina podía señalar que ella había nacido después de seis hijos anteriores, entre ellos Manius Acilius Phlegon. Sin embargo, los testimonios epigráficos solamente nos informan de la existencia de estos dos vástagos. No es de extrañar que del contubernium y del posterior iustum matrimonium entre Manius Acilius Fronto y Acilia Plecusa naciera más descendencia tanto legítima como ilegítima. La alta mortalidad infantil pudo haber sido la causa de sus fallecimientos. No obstante, la destrucción de otras inscripciones honoríficas con el paso del tiempo podría haber hecho desaparecer las referencias a otros hermanos que, seguramente, habrían sido homenajeados por Plecusa en el caso de que hubiesen existido. La liberta que analizamos no solamente se encargó de recordar a sus hijos, sino que también honró a sus nietos. Estos eran los Barb(ensis) Acil(ia) Plecusa / mater honore / accep(to) imp(ensam) remis(it). [En honor a Acilia Septumina, hija de Manio, originaria de Singilia Barba. Por decreto de los decuriones del municipio de Singilia Barba. Acilia Plecusa, su madre, aceptó este honor y lo pagó]. 215 Pensando Andalucía. Una visión transdisciplinar II descendientes de Manius Acilius Phlegon. La abuela pagó un pedestal para su nieto Manius Acilius Fronto17. Este tenía el mismo nombre que su abuelo, seguramente fue llamado así en su honor, y nació tras la liberación de su padre. Por lo tanto, él sí podía llevar a cabo una carrera política, debido a que era un ingenuus y no tenía un pasado servil como su progenitor. Sin embargo, el epígrafe no nos ofrece mucha información sobre su trayectoria vital. Sabemos, por ejemplo, que era originario de Singilia Barba al igual que el resto de sus familiares. Quizás, Acilia Plecusa quiso homenajearlo pensando en su futura carrera política y en los beneficios que estas acciones tenían para la propaganda desde el punto de vista electoral. Él podía haber sido la “joven promesa” en la que la abuela tenía depositada todas sus esperanzas de ver promocionar a uno de sus descendientes en el ámbito político. Además, estas evergesías proporcionaban un gran prestigio social, ayudando a recordar y perpetuar el nombre de la familia en la memoria de la comunidad (Andreu, 2004: 31). Acilia Sedata Septumina fue la nieta a la que Plecusa homenajeó con un pedestal y su correspondiente estatua18. La inscripción honorífica nos aporta pocos datos sobre su vida. Al igual que su hermano, solamente se menciona su lugar de origen y quién fue la dedicante. El texto de los dos epígrafes tiene la misma estructura y El ascenso social de una liberta llamada Acilia Plecusa en Singilia Barba (Baetica) puede que ambos hubiesen sido encargados por la abuela al mismo tiempo. Desconocemos quién era la madre de estos dos individuos. No hay testimonios epigráficos que nos ofrezcan informaciones sobre la identidad de la esposa de Manius Acilius Phlegon. Curiosamente, Plecusa no honró su memoria con un pedestal como a los otros miembros de su gens, por lo que puede que no hubiese una buena relación entre la suegra y la nuera. 3. ACILIA PLECUSA Y SUS AMISTADES Acilia Plecusa también se encargó de recordar a sus amistades. Por un lado, mandó realizar dos retratos de su amigo Publius Magnius Rufus Magonianus y, por otro lado, pagó otro de la esposa de este, Carvilia Censonilla. Sus epígrafes honoríficos nos muestran la estrecha relación de amistad que tenían los Acilii con un importante cargo político de la administración imperial. De este modo, la red de contactos y la influencia de la familia superaron el ámbito local y se extendió al provincial. Publius Magnius Rufus Magonianus desempeñó varios cargos en la administración de las provincias de la Bética y Lusitania19. Este 19 17 2 CIL II /5, 802 = CIL II, 2019: M(anio) Acilio Frontoni / Sing(iliensi) Barb(ensi) nepoti / Aciliae Plecusae. [A Manio Acilio Fronto, originario de Singilia Barba. Acilia Plecusa se lo dedicó a su nieto]. 18 CIL II2/5, 803 = CIL II, 2020: Aciliae Sedatae / Septuminae / Sing(iliensi) Barb(ensi) nep/ti Aciliae Plecusae. [En honor a Acilia Sedata Septumina, originaria de Singilia Barba. Acilia Plecusa se lo dedicó a su nieta]. ISBN 978-84-18659-00-3 CIL II2/5, 780 = CIL II, 2029 = ILS 1405 = HEp 1995, 580 = AE 1950, 139 = AE 1994, 00922a: P(ublio) Magnio Q(uinti) f(ilio) Quir(ina) Rufo / Magoniano tr(ibuno) mil(itum) IIII / proc(uratori) Aug(usti) XX her(editatium) per Hisp(aniam) Baet(icam) / et Lusitan(iam) item proc(uratori) Aug(usti) / per Baetic(am) ad kal(endarium) Veget(ianum) / item proc(uratori) Aug(usti) prov(inciae) Baet(icae) ad / ducen(a) Acili(a) Plec(usa) amico optimo / et bene de provincia / semper merito d(onum) d(edit). [A Publio Magnio Rufo Magoniano, 216 Pensando Andalucía. Una visión transdisciplinar II funcionario de alto rango pertenecía a una familia hispana y su carrera política se desarrolló durante las últimas décadas del siglo II d. C. Comenzó siendo tribuno militar en cuatro legiones, aunque no conocemos cuáles fueron estas, ya que no se indican sus nombres en el texto. Posteriormente, fue procurador de la conocida vicesima hereditatium en la Bética y en la Lusitania. Tras esto, fue nombrado administrador del kalendarium Vegetianum, unas propiedades que generaban muchos beneficios y que un individuo entregó como legado al estado romano20. Por último, se dedicó a la gestión económica de la Bética al ser Procurador de dicha provincia con rango ducenario. hijo de Quinto, de la tribu Quirina, Tribuno Militar en cuatro ocasiones, Procurador Imperial de la vicesima hereditatium para las provincias de Bética y Lusitania, y Procurador Imperial en la Bética para el kalendarium Vegetianum, y Procurador Imperial con rango de ducenario en la Bética. Acilia Plecusa se lo dedicó a su buen amigo y siempre benemérito de la provincia]. CIL II2/5, 781 = HEp 1995, 575 = AE 1994, 922b: [P(ublio) Magnio Q(uinti)] f(ilio) Quir(ina) Rufo / [Magonia]no tr(ibuno) mil(itum) IIII / [proc(uratori) Aug(usti) X]X her(editatium) per Hisp(aniam) Baet(icam) / [et Lusitan(iam) i]tem proc(uratori) Aug(usti) / [per Baetic(am) ad kal(endarium) Veget(ianum) / [item proc(uratori) A]ug(usti) prov(inciae) Baet(icae) ad / [ducen(a) Acil(ia) P]lec(usa) amico optim[o] / [et bene] de provincia / [semper me]rito d(onum) d(edit). [A Publio Magnio Rufo Magoniano, hijo de Quinto, de la tribu Quirina, Tribuno militar en cuatro ocasiones, Procurador Imperial de la vicesima hereditatium para las provincias de Bética y Lusitania, y Procurador Imperial en la Bética para el kalendarium Vegetianum, y Procurador Imperial con rango de ducenario en la Bética. Acilia Plecusa se lo dedicó a su buen amigo y siempre benemérito de la provincia]. 20 Sobre el kalendarium Vegetianum, (Sáez y Lomas, 1981: 55-84; Haley, 2003: 128-129). ISBN 978-84-18659-00-3 El ascenso social de una liberta llamada Acilia Plecusa en Singilia Barba (Baetica) La esposa del anterior, Carvilia Censonilla, también fue recordada por esta liberta de Singilia Barba21. En su epígrafe honorífico se volvieron a recordar los cargos más importantes que había ejercido el marido de la homenajeada. Apenas se indicaron datos sobre la propia Carvilia Censonilla, sino que este epígrafe sirvió de pretexto para intentar alabar, de nuevo, la brillante carrera de Publius Magnius Rufus Magonianus con la excusa de dedicarle un pedestal a su esposa. Tanto ella como su marido fueron calificados como “buenos amigos” de Acilia Plecusa y, por lo tanto, del resto de la familia. De esta manera, la liberta se mostraba orgullosa de sus amistades. Las referencias a la importante posición política de su amigo en el ámbito provincial tuvieron la finalidad de mostrar a sus conciudadanos la influencia que había alcanzado la familia. Al mismo tiempo, como ha defendido F. Cenerini (2014: 23), existía una serie de intereses detrás de estas relaciones de amistad que fueron fomentadas por las élites locales. 21 CIL II2/5, 782 = AE 1978, 400: Carviliae P(ubli) f(iliae) Censonill(ae) Magni / Rufi proc(uratoris) Aug(usti) XX her(editatium) per Hisp(aniam) / Baet(icam) et Lusitan(iam) item proc(uratoris) Aug(usti) / per Baet(icam) ad kal(endarium) Vegetian(um) item / pr[o]c(uratoris) / Aug(usti) prov(inciae) Baet(icae) ad ducen(a) / Ac[il(ia) Plec(usa)] / amicae op[timae d(onum) d(edit)]. [A Carvilia Censonila, hija de Publio, esposa de Magnio Rufo, Procurador Imperial de la vicesima hereditatium para las provincias de Bética y Lusitania, y Procurador Imperial en la Bética para el kalendarium Vegetianum, y Procurador de rango ducenario en la provincia de Bética. Acilia Plecusa se lo dedicó a su buena amiga]. 217 Pensando Andalucía. Una visión transdisciplinar II CONCLUSIÓN Las uniones entre patronos y sus propias libertas fueron habituales en la sociedad romana. Muchos propietarios manumitieron a sus esclavas para formar con ellas un matrimonio legítimo o un concubinato. A través del ejemplo de Manius Acilius Fronto y Acilia Plecusa hemos podido acercarnos a la realidad de algunas de estas relaciones de pareja y conocer su entorno social. Hay que indicar, sin embargo, que no todas estas uniones estaban formadas por miembros de la élite social, sino que ellas constituían una minoría. Acilia Plecusa fue una liberta que disfrutó de un gran ascenso social gracias al matrimonio que contrajo con su patrono. No obstante, la relación entre ellos comenzó cuando aún era una esclava y el vínculo afectivo fue el motivo de su liberación. Hemos podido comprobar cómo ella no escondía su pasado servil en los testimonios epigráficos y mostraba un sentimiento de gratitud hacia su patrono y marido. Plecusa manejó una gran fortuna tras quedarse viuda. Todas las dedicaciones honoríficas que sufragó constituyen una verdadera muestra del importante papel que debió desempeñar tanto ella como su familia en la ciudad de Singilia Barba. No sólo dedicó pedestales y estatuas a miembros de su familia, sino que también homenajeó a algunas de sus amistades que ocupaban cargos destacados en la administración. Todo ello nos indica la influencia y el poder económico que debieron tener los Acilii en el ámbito local y provincial. ISBN 978-84-18659-00-3 El ascenso social de una liberta llamada Acilia Plecusa en Singilia Barba (Baetica) BIBLIOGRAFÍA − ALBERTARIO, E. (1933): “Honor matrimonii e affectio maritalis”, en E. Albertario (coord.), Studi di Diritto Romano, vol. 1, A. Giuffré, pp. 197-210. Milano. − ÁLVAREZ MELERO, A. (2013): “Los praefecti fabrum oriundos de las provincias hispanas. Una nueva aproximación”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 26: 123-154. − ANDREU PINTADO, J. (2004): “Munificencia pública en la Provincia Lusitania (siglos I-IV d.C.)”, Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Zaragoza. − ARENDS OLSEN, L. (1999): “La femme et l’enfant dans les unions illégitimes à Rome. L’évolution du droit jusqu’au début de l’Empire”, Publications Universitaires Européennes, Peter Lang. Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt, New York, Wien. − ATENCIA PÁEZ, R. y SERRANO RAMOS, E. (1980): “Las comunicaciones de Antequera en época romana”, en Jábega, 31: 15-20. − ATENCIA PÁEZ, R. (1988): “La ciudad romana de Singilia Barba (Antequera, Málaga)”. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Málaga. Málaga. − BAUDRY, F. (1887): “Contubernales, contubernium”, en DAGR, t. 1 (C): 1488-1489. 218 Pensando Andalucía. Una visión transdisciplinar II − BERNARD, G. (2018): “Las incursiones mauritanas en la Bética bajo el reinado de Marco Aurelio”, en A. Álvarez Melero, A. Álvarez-Ossorio Rivas, G. Bernard y V. A. Torres-González (coords.), Fretum Hispanicum. Nuevas perspectivas sobre el Estrecho de Gibraltar durante la Antigüedad, Editorial Universidad de Servilla, pp. 205-224. Sevilla. − CANTARELLA, E. (2015): “Istituzioni di diritto romano”, Le Monnier Università. Firenze. − CASTELLO, C. (1940): “In tema di matrimonio e concubinato nel mondo romano”, A. Giuffré. Milano. − CENERINI, F. (2014): “L'affettività femminile in età romana: una ricerca impossibile?” en S. Chemotti (ed.), Affettività elettive. Relazioni e costellazioni dis-ordinate, Il Poligrafo, pp. 15-29. Padova. − CIDONCHA REDONDO, F. (2018): “Libertae et coniuges: las uniones entre libertas y patronos en el Imperio Romano”, en P. Pavón (ed.), Marginación y mujer en el Imperio romano (siglos I-III), Quasar, pp. 363-392. Roma. − CISNEROS GARCÍA, M. I.; ROMERO PÉREZ, M., VARGAS VÁZQUEZ, S. (2016): “Huerta del Ciprés (Antequera)”, en R. Hidalgo Prieto (coord.), Las villas romanas de la Bética, vol. 2, Universidad de Sevilla, pp. 453-457. Sevilla. ISBN 978-84-18659-00-3 El ascenso social de una liberta llamada Acilia Plecusa en Singilia Barba (Baetica) − EVANS GRUBBS, J. (2002): “Women and the Law in the Roman Empire. A sourcebook on marriage, divorce and widowhood”, Routledge. London y New York. − EVANS GRUBBS, J. (1993): “Marriage More Shameful Than Adultery: Slave-Mistress Relationships, Mixed Marriages and Late Roman Law”, en Phoenix, 47-2: 125154. − FAYER, C. (2005): “La familia romana. Parte terza: Concubinato, Divorzio, Adulterio”, L’Erma di Bretschneider. Roma. − FRIEDL, R. (1996): “Der Konkubinat im kaiserzeitlichen Rom von Augustus bis Septimius Severus”, Franz Steiner. Stuttgart. − GARDNER, J. F. (1986): “Women in Roman Law and Society”, Croom Helm. London. − GONZÁLEZ HERRERO, M. (2004): “Prosopografía de praefecti fabrum originarios de Lusitania”, en Revista Portuguesa de Arqueología, 7-1: 365-384. − JACQUES, F. (1984): “Le privilège de liberté. Politique impériale et autonomie municipale dans les cités de l’Occident Romain (161-244)”, École Française de Rome. Roma-Paris. − HALEY, E. W. (2003): “Baetica Felix: People and Prosperity in Southern Spain from Caesar to Septimius Severus”, University of Texas Press. Austin. − HERNÁNDEZ GUERRA, L. (2013): “Los libertos de la 219 Pensando Andalucía. Una visión transdisciplinar II Hispania romana. Situación jurídica, promoción social y modos de vida”, Universidad de Salamanca, Valladolid. − MACKIE, N. (1990): “Urban munificence and the growth of urban consciousness in Roman Spain”, en T. Blagg y M. Millett (eds.), The Early Roman Empire in the West, Oxbow Books, pp. 179-192. Oxford. − MCGINN, T. A. J. (1991): “Concubinage and the Lex Iulia on adultery”, en Transactions of the American Philological Association: 121: 335-375. − MELCHOR GIL, E. (2010): “Homenajes estatuarios e integración de la mujer en la vida pública municipal de las ciudades de la Bética”, en F. J. Navarro (ed.), Pluralidad e integración en el mundo romano, Eunsa, pp. 221-245. Pamplona. − MELCHOR GIL, E. (1994): “El mecenazgo cívico en la Bética. La contribución de los evergetas al desarrollo de la vida municipal”, Instituto de Historia de Andalucía y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Córdoba. − MIRÓN PÉREZ, M. D. (2005): “Matrimonio y promoción social de las esclavas en la Bética: el caso de Acilia Plecusa”, en L. Hernández Guerra (ed.), La Hispania de los Antoninos. Actas del II Congreso Internacional de Historia Antigua, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial de la Universidad de Valladolid, pp. 291-304. Valladolid. ISBN 978-84-18659-00-3 El ascenso social de una liberta llamada Acilia Plecusa en Singilia Barba (Baetica) − NAVARRO, F. J. (2006): “Senadores y caballeros hispanos de época flavia”, en J. F. Rodríguez Neila y E. Melchor Gil (eds.), Poder central y autonomía municipal: la proyección pública de las élites romanas, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, pp. 173-197. Córdoba. − ORDÓÑEZ AGULLA, S. (1987-88): “Cuestiones entorno a Singilia Barba”, en Habis, 18-19: 319-344. − PLASSARD, J. (1921): “Le concubinat romain sous le Haut Empire”, Privat-L. Tenin. Paris y Tolouse. − RAEPSAET-CHARLIER, M. T. (1982): “Epouses et familles de magistrats dans les provinces romaines aux deux premiers siècles de l’Empire”, en Historia, 31: 56-69. − RAWSON, B. (1974): “Concubinage and other de facto marriages”, en Transactions of the American Philological Association 104: 279-305. − RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (1981): “Sociedad y administración local en la Bética romana”, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. Córdoba. − ROMERO PÉREZ, M. (1996): “La necrópolis romana de Las Maravillas. Bobadilla. Málaga”, en Revista de Estudios Antequeranos: 7-8: 269-302. − ROMERO PÉREZ, M. (1993-1994): “La necrópolis romana de Las Maravillas. Bobadilla. Málaga”, en Mainake 15-16: 194-222. − ROMERO PÉREZ, M. y VARGAS VÁZQUEZ, S. (2016): “El Gallumbar (Antequera)”, en R. Hidalgo Prieto (coord.), 220 Pensando Andalucía. Una visión transdisciplinar II El ascenso social de una liberta llamada Acilia Plecusa en Singilia Barba (Baetica) Las villas romanas de la Bética, vol. 2, Universidad de Sevilla, pp. 448-452. Sevilla. − ROUSSELLE, A. (1984): “Concubinat et adultère”, en Opus, 3: 75-84. − SÁEZ, P. y LOMAS, F. J. (1981): “El Kalendarium Vegetianum, la Annona y el comercio del aceite”, en Mélanges de la Casa Velázquez, 17: 55-84. − SERRANO DELGADO, J. M. (1996): “Consideraciones sociales acerca de los ornamenta municipales, con especial referencia a los libertos”, en A. Chastagnol, S. Demougin y C. Lepelley (eds.), Splendidissima civitas. Études d’histoire romaine en hommage à François Jacques, Publications de la Sorbonne, pp. 259-271. Paris. − SERRANO RAMOS, E.; DE LUQUE MORAÑO, A.; ATENCIA PÁEZ, R. y RODRÍGUEZ OLIVA, P. (1993): “Excavaciones arqueológicas en Singilia Barba, Cortijo del Castillón (Antequera, Málaga)”, en Investigaciones Arqueológicas en Andalucía (1985-1992). Actas de las VI Jornadas de Arqueología Andaluza, Dirección General de Bienes Culturales, pp. 637-648. Huelva. − TREGGIARI, S. (1981): “Contubernales in CIL 6”, en Phoenix: 35-1: 42-69. − WEAVER, P. R. C. (1986): “The Status of Children in Mixed Marriages”, en B. Rawson (ed.), The Family in Ancient Rome, Croom Helm, pp. 145- 169. London. ISBN 978-84-18659-00-3 221 Pensando Andalucía. Una visión transdisciplinar II El ascenso social de una liberta llamada Acilia Plecusa en Singilia Barba (Baetica) Fig. 1. Árbol genealógico de la familia de los Acilii ISBN 978-84-18659-00-3 222