DOI: http://dx.doi.org/10.6018/medievalismo.27.310601
eN torNo al origeN de los señoríos del reiNo
de JaéN. la géNesis del liNaJe de los Quesada,
señores de garcíez y saNto toMé (JaéN).
siglos Xiii-Xiv1
María aNtoNia carMoNa ruiz2
Universidad de Sevilla
Resumen
Tras la conquista de Andalucía se asentaron numerosos nobles pertenecientes a los estratos medios o
inferiores que con el tiempo consolidaron su posición en la región logrando formar algunos señoríos
más o menos importantes. Es el caso de los Quesada, prototipo de la nobleza que va a conseguir
un notable protagonismo en la vida política, económica y social andaluza. A partir de un personaje
de gran prestigio militar como fue Pedro Díaz de Toledo, sería su hijo Día Sánchez de Quesada el
verdadero creador del linaje.
Palabras clave
Nobleza andaluza; reino de Jaén; Baeza; Linaje.
Abstract
After the conquest of Andalusia, many noblemen belonging to the middle or lower strata settled in
the region, eventually consolidating their position by creating some more or less important domains.
This was the case of the Quesada lineage, a prototype of the kind of nobility that was going to achieve
a signiicant role in Andalusian political, economic and social life. Starting out from Pedro Díaz of
Todelo, a character of great military prestige, was his son Día Sánchez of Quesada who became the
real creator of the lineage.
Keywords
Andalusian nobility; Kingdom of Jaen; Baeza; Lineage.
Résumé
Après la conquête de l’Andalousie, s’y ixèrent de nombreux nobles appartenant aux couches
moyenne ou inférieure de leur groupe social. Peu à peu, ils sont parvenus à consolider leur position
dans la région, où ils ont pu se constituer des seigneuries plus ou moins importantes. Tel est le cas
Este trabajo forma parte de los proyectos de investigación inanciados por el Ministerio de Economía
y Competitividad y que llevan por título: “Iglesia y Escritura en el Reino de Castilla: siglos XIII-XVII”
(HAR2013-41378-P) y “Poder, iscalidad y sociedades fronterizas en la Corona de Castilla al sur del Tajo
(siglos XIV-XVI)”. (referencia HAR2014-52469-C3-1-P).
2
Correo electrónico: mantonia@us.es.
1
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
97
María aNtoNia carMoNa ruiz
des Quesada, prototype de la noblesse qui inira par jouer un rôle important dans la vie politique,
économique et sociale andalouse. À la suite de Pedro Diaz de Toledo, dont le prestige militaire fut
grand, c’est son ils, Dia Sanchez de Quesada, qui fut le véritable créateur de la lignée.
Mots-clés
Noblesse Andalouse; royaume de Jaén; Baeza; lignée.
1. Introducción
Una de las características de la nobleza que se asentó en Andalucía tras la conquista fue
su pertenencia a sus estratos medios o inferiores, o ser segundones de los principales
linajes. Con el tiempo, muchos de ellos fueron consolidando su posición en la región
logrando formar unos señoríos, más o menos importantes, a consecuencia, por un lado,
de la situación fronteriza con el reino de Granada y por otro, de las luchas políticas
que sufrió la Corona de Castilla en los siglos bajomedievales, consiguiendo un notable
protagonismo político tanto a escala local como regional, gracias al desempeño de cargos
concejiles, oicios militares...3. Además, sus relaciones con la monarquía posibilitaron que
algunos alcanzaran altas cotas de poder a nivel nacional. El linaje de los Quesada es un
claro ejemplo de esta realidad. Procedentes de una de las tantas familias de la pequeña
nobleza que llegaron a Andalucía al amparo de la guerra contra Granada, consiguió
consolidar su posición en el reino de Jaén, e incluso incrementarla, convirtiéndose en
el arquetipo del noble que va a progresar en territorio andaluz.
El presente artículo se centra en la igura de Pedro Díaz de Toledo y de su hijo Día
Sánchez de Quesada. El primero establecería las bases fundamentales para el progreso
de un linaje que a partir de sus éxitos militares en la frontera con Granada conseguirá
ir añadiendo cargos políticos y administrativos, tanto a nivel local como regional. Sería
sin embargo su hijo Día Sánchez quien logró consolidar la posición de esta familia,
convirtiéndola en una de las más inluyentes de la zona, consiguiendo además una
importante proyección política en la corte de Pedro I. Fue este último realmente el creador del linaje, utilizando para ello a un personaje –en este caso su padre– considerado
glorioso por su actividad militar.
El linaje de los Quesada ha sido objeto de diversos estudios, buena parte de ellos basados
principalmente en las noticias que aportan las genealogías clásicas y que en muchos casos
han transmitido reiterativamente importantes errores4. Sólo María del Mar García Guzmán
3
Entre los trabajos dedicados a la evolución del régimen señorial en Andalucía destacamos el ya clásico
de Antonio collaNtes de teráN, “Los señoríos andaluces. Análisis de su evolución territorial en la Edad
Media”. Historia. Instituciones. Documentos (en adelante HID), 6 (1979), pp. 89-112, o Emilio cabrera
Muñoz, “Nobleza y señoríos en Andalucía en la Baja Edad Media” en La nobleza peninsular en la Edad
Media, León, Fundación Sánchez Albornoz, 1999, pp. 89-119.
4
Las principales Historias genealógicas que hacen referencia a este linaje son Gonzalo argote de MoliNa,
Nobleza de Andalucía (Jaén, 1991, facs. de la ed. de 1866). Alonso lópez de Haro, Nobiliario genealógico
de los reyes y títulos de España (Madrid, 1622). José MartíNez Mazas, Retrato al natural de la ciudad y
término de Jaén... (Jaén. 1794, reimp. Barcelona, 1978). Bartolomé XiMéNez patóN, Historia de la antigua
y continuada nobleza de la ciudad de Iaén... (Jaén, 1983, facs. de la ed. de 1628) dos genealogías anónimas
98
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
eN torNo al origeN de los señoríos del reiNo de JaéN. la géNesis del liNaJe de los ...
ha podido contrastar esta información con el análisis de alguna documentación realizando
varios trabajos sobre esta familia, aunque centrándose exclusivamente en el estudio de una
de sus propiedades: el señorío de Santo Tomé y especialmente en la igura de Pedro Díaz
de Toledo5. A través del análisis de nuevas fuentes históricas procedentes en su mayoría
de distintos archivos nobiliarios, he podido completar y matizar la información con que
contábamos para el origen de uno de los pocos linajes que implantados en el reino de
Jaén en el siglo XIII logró mantener una continuidad los siglos siguientes.
2. Pedro Díaz de Toledo
Según indican los diferentes genealogistas que lo han estudiado, el fundador del linaje
fue Pedro Díaz de Toledo, hermano del arzobispo de Toledo Gonzalo Díaz Palomeque
y, por lo tanto, sobrino del arzobispo Gonzalo García Gudiel6. Pertenecía, pues, a la
oligarquía mozárabe toledana, con gran tradición en la carrera eclesiástica y en el servicio a la Corona7. Sus aptitudes militares y de mando explican que, durante el gobierno
de su tío el arzobispo Gonzalo García Gudiel (1280-1299), se trasladara a las tierras
recién conquistadas en Andalucía pertenecientes a la mitra toledana a in de consolidar
su ocupación. A partir de ahí centró toda su actividad en el territorio jiennense, donde
además a la función militar añadió la administrativa, integrándose además en la vida
política local, consiguiendo acumular el suiciente patrimonio para consolidar la posición de su familia.
2.1. La actividad militar de Pedro Díaz de Toledo
Podemos constatar la presencia de Pedro Díaz de Toledo en Andalucía durante el gobierno de su tío Gonzalo García Gudiel a través de un milagro recogido por el monje
de Silos, Pedro Marín, que se produjo en 1287, en el que se le denomina “adelantado
conservadas en la Real Academia de la Historia (en adelante RAH), Colección Salazar y Castro, una titulada
Genealogya de los cavalleros del apellido ylustre de Quesada, cuio gran pariente es don Hernando de
Quesada Mendosa Toledo, conde de Santo Thomé, señor de la Abujada RAH, Colección Salazar 09-00312
(D-37) fols. 1r-90r y otra denominada Asçendençia de los señores de la cassa de Garçiez desde Pedro Díaz
de Toledo, primero señor de Garçiez y Santo Thomé que fue hermano de don Gonzalo Palomeque, arzobispo
de Toledo. RAH, Colección Salazar, 09-00201 (B-92) f.181r-192v. José Manuel Troyano Viedma realizó
varios trabajos en los que se repiten los numerosos errores que estos autores han transmitido en sus obras,
sin contrastar los datos con la documentación escrita conservada. Cfr. José Manuel troyaNo viedMa, J. M.
La villa de Garcíez: historia, arte y tradición. Ayuntamiento de Garcíez, 2007.
5
Mª del Mar garcía guzMáN, “Los orígenes del señorío de Santo Tomé (Jaén) y “Santo Tomé y Pedro
Díaz de Toledo. El origen de un linaje jiennense: Los Díaz de Quesada” en El señorío de Cazorla en la
Baja Edad Media. Cádiz, 2006, pp. 167-209.
6
Fue arzobispo de Toledo entre 1280 y 1299, habiendo sido anteriormente canónigo de Burgos, arcediano de
Toledo, obispo de Cuenca, de Burgos y posteriormente cardenal. Sobre su gobierno vid. Francisco Javier HerNáNdez y Peter liNeHaN, The Mozarabic Cardinal. The Life and Times of Gonzalo Pérez Gudiel, Firenze, 2004.
7
Para un mayor conocimiento de la familia vid. Francisco Javier HerNáNdez y Peter liNeHaN, The Mozarabic Cardinal…, pp. 14 y ss.
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
99
María aNtoNia carMoNa ruiz
de Quesada”8. Este dato es sumamente interesante principalmente porque es la única
ocasión en la que tenemos referencia a este cargo. Posiblemente era el nombre que se
le daba al delegado del arzobispo en tierras del sur, y aunque no sabemos exactamente
qué funciones comportaban este oicio, debemos suponer que, si eran similares a la del
adelantado de la Frontera, o al adelantado de Cazorla, sus competencias debían estar
relacionadas con el gobierno, administración y defensa del señorío que los prelados
toledanos habían conquistado en el sur peninsular.
Asimismo, la función de “adelantado de Quesada” hacía referencia a otra realidad:
que la villa de Quesada era el centro administrativo del territorio desde su conquista,
producida en 1231, y que debió ser así hasta 1295, fecha en que cayó en manos de los
musulmanes9. Esta última circunstancia debió obligar a una restructuración del territorio, convirtiéndose a partir de entonces Cazorla en el centro administrativo del señorío,
pasando a denominarse el encargado del gobierno de estas tierras adelantado de Cazorla,
aunque hay bastantes problemas a la hora de dilucidar desde cuando existía este cargo.
Numerosas genealogías indican que Gonzalo Díaz Palomeque, nombrado arzobispo de
Toledo en 1299, dio el título de adelantado de Cazorla a su hermano Pedro Díaz de
Toledo, e incluso algunos le señalan como el primero que tuvo ese cargo10. Sin embargo, en la documentación coetánea que ha llegado a nuestros días no se menciona
nunca a Pedro Díaz con ese título. De hecho, se conservan tan sólo tres documentos
relacionados con Pedro Díaz, que fueron emitidos en las fechas en las que Gonzalo Díaz
Palomeque era arzobispo de Toledo11, y en todos ellos se le identiica como hermano
del prelado toledano, sin indicarse que tuviera ningún tipo de cargo12. Ello ha llevado
Se relata cómo un tal Sancho de Úbeda, cautivo en Guadix, consiguió escapar de su señor a caballo, y
que después de llegar a Torres de Alicún, Pedro Díaz, “adelantado de Quesada, mandól sacar los ierros,
e porque eran paçes, tomól el cauallo e enbiól a su sennor”. Manuel goNzález JiMéNez y Ángel Luis
MoliNa MoliNa, Los milagros romanzados de Santo Domingo de Silos de Pero Marín, Murcia, 2008, p.
165, milagro nº 88.
9
Rachel ARIÉ, L’Espagne musulmane au temps des Nasrides (1232-1492), París, 1973, pp. 80-81; Juan
de Mata carriazo, Colección Diplomática de Quesada, Jaén, 1975, LXIX; Miguel Ángel ladero Quesada,
Granada. Historia de un país islámico (1232-1571), Madrid, 1979, p. 80; Juan Francisco rivera recio, El
Adelantamiento de Cazorla. Historia General. Toledo, 1948, p. 27.
10
Gonzalo argote de MoliNa, Nobleza…, p. 353, cuenta que “era arzobispo de Toledo D. Gonzalo Palomeque, por el cual era adelantado de Cazorla Pedro Diaz de Toledo”. En Asçendençia de los señores de la
cassa de Garçiez... RAH, Colección Salazar, 09-00201 (B-92) se dice “Poseyendo pues la silla arzouispal
de Toledo D. Gonzalo Palomeque, que según el arçobispo D. Juan de Ábila escribe que fue el primero adelantado de Caçorla”. En la Genealogya de los cavalleros del apellido ylustre de Quesada... RAH, Colección
Salazar 09-00312 (D-37) f.1r-90r se indica que “le dio su hermano D. Gonzalo Palomeque, arzobispo de
Toledo, el adelantamiento de Cazorla y fue su primer adelantado”. Bartolomé XiMéNez patóN, Historia de la
antigua y continuada nobleza de la ciudad de Iaén... fol. 171v. también señala que fue el primer adelantado
de Cazorla.
11
Gonzalo Diaz Palomeque fue arzobispo de Toledo entre 1299 y 1310.
12
El primero de ellos es de 1300, emitido por Fernando IV, en que lo reconoce como “mi vassallo hermano de don Gonçalo Arçobispo de Toledo”. 1300, junio 15, Valladolid. Edit. Gonzalo argote de MoliNa,
Nobleza... pp. 353-355. El segundo es de 1305, relacionado con una compra de tierras que realizó Pedro
Díaz en Bailén y Baeza, donde él mismo se identiica como “hermano del arçobispo de Toledo”. 1305,
octubre, 3. Baeza. Archivo Histórico de la Nobleza (en adelante AHNOB), Baena, Cp. 1, D. 13. El tercero
8
100
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
eN torNo al origeN de los señoríos del reiNo de JaéN. la géNesis del liNaJe de los ...
a varios autores dudar de la veracidad de los datos que transmiten los genealogistas,
considerando algunos que el título de adelantado de Cazorla sólo se empezó a utilizar a
partir de 1331, momento en que Quesada, que hasta entonces se consideraba una pieza
clave en las propiedades del arzobispo de Toledo, fue entregada a Úbeda y Cazorla se
convirtió en el centro más importante del señorío13. De hecho, el primer adelantado
documentado es Sancho Rodríguez de Funes14.
Sorprende realmente que, si Pedro Díaz de Toledo fue adelantado de Cazorla, en ningún
documento se haga referencia a ello, especialmente considerando que son tres documentos con fechas distintas los que se conservan y que éstos abarcan varios años del
gobierno de Gonzalo Díaz (1300, 1305 y 1310), por lo que es igualmente extraño que
en ninguna de esas fechas tuviera ese cargo. Sin embargo, ello es posible y podría haber
ocupado el puesto por un periodo tan limitado que no hubiera coincidido con ninguna
de los tres momentos indicados. Además, y como hemos visto, en 1287 existía el cargo
de “adelantado de Quesada”, y es posible que tras la pérdida de esta villa se cambiara
el nombre por el de “adelantado de Cazorla”. Está claro que el señorío del arzobispo de
Toledo necesitaba un personal encargado de su administración, y perfectamente podía
haber tenido este nombre, aunque igualmente podía haber desaparecido.
Todo esto me lleva a plantear varias posibilidades. Una, que efectivamente no fuera
adelantado de Cazorla, y que los genealogistas confundieran este título con el de adelantado de Quesada, y de ahí que nunca aparezca como tal en la documentación. Otra, que
Pedro Díaz de Toledo hubiera sido adelantado de Cazorla y que este cargo se hubiera
creado tras la pérdida de la villa de Quesada, cuando Cazorla se convirtió en la villa
principal del señorío. Que esto no fuera contemplado en la documentación conservada,
podría ser debido a que hubiera poseído el oicio por un corto periodo de tiempo, o
simplemente, e inexplicablemente, a que no se considerara que este dato fuera relevante.
En cualquier caso, e independientemente de que fuera o no adelantado de Cazorla, el
arzobispo de Toledo lo debió de nombrar para importantes funciones administrativas
del señorío de Cazorla y Quesada, especialmente militares, lo que puede explicar que,
durante su gobierno estuviera implicado en numerosos hechos de armas, como la posible recuperación de Quesada, y en la construcción de una torre defensiva, origen del
señorío de Santo Tomé.
Por otro lado, dos genealogías anónimas de la familia, conservadas en la colección
Salazar y Castro, nos mencionan el control de la villa de Quesada por Pedro Díaz de
es el privilegio emitido por Gonzalo Díaz en que le autorizaba a construir una iglesia en Santo Tomé, y en
él se indica “que vos Pero Díaz, nuestro hermano, iziestes a seruiçio de Dios...”. 1310, agosto, 13. AHNOB
Baena, Cap. 6, doc. 3.
13
Juan de Mata carriazo, Colección… pp. LXXVI-LXXX, piensa que no es probable que fuera adelantado
de Cazorla ya este título no aparece ni en los citados documentos de 1300 y 1310. Por su parte, Mª del Mar
García Guzmán dice que el término “adelantado de Cazorla” sólo se empezó a utilizar a partir de 1331. Mª
del Mar garcía guzMáN, El adelantamiento de Cazorla en la Baja Edad Media, Cádiz, 1985, pp. 148-150.
14
Aparece en un documento de 1332 en que actúa como representante de Cazorla en el pleito de términos
que mantuvo con Quesada por términos. Mª del Mar garcía guzMáN, El adelantamiento de Cazorla..., pp.
149-150.
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
101
María aNtoNia carMoNa ruiz
Toledo15, e incluso una de ellas indica que fue su alcaide “o por estar anexo la alcaidía
al adelantamiento, o porque visto el valor de la persona del adelantado se dispuso que
juntamente fuera alcaide”16. Es posible que con ello se aludiera a hechos anteriores a
la conquista de esta plaza en 1295, y de este modo podríamos enlazar estos datos con
los que nos dan los Milagros de Pedro Marín. Sin embargo, estas Genealogías se hacen
eco también de su pérdida y de su posterior recuperación por parte de Pedro Díaz de
Toledo. Así, las citadas crónicas nos relatan que, viéndose obligado a viajar, en su ausencia dejó a un sobrino suyo, de apellido Palomeque, como guardián de la villa, y que
los moros de Guadix17 atacaron conquistándola. Debido a ello Pedro Díaz fue acusado
de traición, por lo que para resarcirse promovió su reconquista, ayudándole para ello
el propio arzobispo de Toledo, su hermano:
Sucedióle teniendo ambos oizios que el rey Fernando el quarto lo lamase
[sic] (algunos dicen que a las Cortes por el título de adelantado) con que
siéndole preciso hacer ausencia dexó a un sobrino de apellido Palomeque
por su lugartheniente en la alcaydía, y le tomó pleito omenaje de defender y
de guardar la villa por el rey. Eran por allí muy frequentes las correrías de
los moros de Granada y en esta ausencia del alcayde vinieron sobre Quesada
grandes tropas y sitiando aquella villa la rindieron con gran pérdida de sus
vezinos, lo qual sabido por el adelantado vino a ponerle cobro, y el rey se
dio por ofendido del suceso haciendo cargo de la pérdida al arzobispo de
Toledo por hermano del adelantado. Y aunque se le dio lexítimo descargo
con la forzosa ausencia y buen recado en que dexó la villa a un sobrino
suyo hijodalgo de dar y recivir pleyto omenaje con que lo juramentó no se
satisizo el rey hasta que le llevasen las llaves de Quesada recobrada, o la
caveza del mismo adelantado.
Por este grande empeño vino el arzobispo mesmo a la villa de Cazorla con
muchos deudos, con amigos y con otras gentes conducidos. Y juntándose
con su hermano el adelantado que tenía otras tropas prevenidas se hizo un
suiziente batallón para aquella empresa con que acometieron a Quesada, con
tan grande esfuerzo que la entraron a escala vista, y en mui pocas horas la
rindieron con muchos muertos moros. Y del combate salió con tres heridas
el adelantado porque con el mucho empeño de la función se entró como
desesperado en lo más arriesgado y peligroso del combate, pero la victoria
lo sañó más presto que la medicina. Puso luego buena e grande orden en la
15
El relato es más detallado en Genealogya de los cavalleros del apellido ylustre de Quesada... RAH,
Colección Salazar, 09-00312 (D-37), fols. 57r-59v. Más resumido en Asçendençia de los señores de la cassa
de Garçiez.... RAH, Col. Salazar, 09-00201 (B-92).
16
Genealogya de los cavalleros del apellido ylustre de Quesada... RAH, Colección Salazar, 09-00312
(D-37).
17
Especiica la procedencia de los musulmanes la Asçendençia de los señores de la cassa de Garçiez....
RAH, Col. Salazar, 09-00201 (B-92), fol. 184r.
102
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
eN torNo al origeN de los señoríos del reiNo de JaéN. la géNesis del liNaJe de los ...
guarda de la villa y con su hermano el arzobispo envió las llaves de Quesada recobrada, pidiéndole licencia para llevarle él mismo su cabeza rendido
a su servicio y a sus pies. Y satisfecho del adelantado el rey de sus buenos
servicios y lo declaró por leal vasallo, dando licencia para comparecer en
su real acatamiento.
Escarmentado así el adelantado dicen que se descidió de la alcaydía de
Quesada y dexando la villa muy abastecida, municionada, guarnecida con
que pudiera susistir y sustentarse se vido luego con el rey, y hechándose
a sus pies le ofrezió su vida a su servicio y su caveza a su justicia si se le
conociese alguna culpa en lo pasado, mas, constando en todo su ignocencia,
el rey lo dio por libre de la instancia y lo declaró leal, seguro y iel vasallo
y en lo admitió en su primera gracia y lo ocupó de nuebo en su servicio18.
Asimismo, en el privilegio de concesión del título de conde de Garcíez realizado en el
siglo XVII, además de indicarse que fue el primer adelantado de Cazorla, se especiica
que ganó por dos veces la villa de Quesada19, algo que tampoco consideramos improbable
dada la inestabilidad de la zona y la importancia que se dio a estas acciones militares
que justiicaron el cambio del apellido familiar.
Es patente que, aprovechando la crisis castellana que se produjo a consecuencia de la
muerte de Sancho IV y el inicio de la minoría de edad de Fernando IV, los nazaríes
iniciaron a inales de 1295 una expedición siguiendo el curso del Guadiana Menor,
llegando a asediar Quesada hasta su rendición e incorporación al reino de Granada20.
A partir de ese momento, y hasta 1310 la ambigüedad de la escasa información que
tenemos es notable. Así, en la Historia de la Casa Real de Granada, se hace referencia a una conquista musulmana en 129921, que Martín Jimena Jurado fecha en
129822. Además, cuando en la Crónica de Fernando IV se habla de la pérdida por los
18
Genealogya de los cavalleros del apellido ylustre de Quesada... RAH, Colección Salazar, 09-00312
(D-37), fols. 57r-59v.
19
1627, agosto, 16. Ed. Bartolomé XiMéNez patóN, Historia de la antigua y continuada nobleza de la ciudad de Iaén... fols. 174v-176r. Nos indica que Pedro Díaz de Toledo “fue el primer adelantado de Caçorla”,
y “porque por auer ganado los dichos vuestros ascendientes el Adelantamiento de Caçorla, y dos vezes la
villa de Quesada, tomaron este apellido”.
20
Así nos cuenta Ibn al-Jatib la victoria de Muhammad II: “En el mes de muharram del año 695 [=noviembre-diciembre 1295], a raíz de la muerte de Sancho, el tirano de los cristianos, hijo de Alfonso, se
precipitó contra los inieles, mientras estaban consternados, reunió a los habitantes de al-Andalus, llamó a
la lucha a los musulmanes y, aprovechando la ocasión que incitaba a ello, se puso en movimiento con un
ejército grande y bien armado. Atacó la ciudad de Quesada y Dios la conquistó por medio de su mano. A
causa de esto dominó el grupo de castillos que depende de ella, y fue muy grande la victoria”. ibN al-Jatib,
Historia de los Reyes de la Alhambra, ed. de eMilio MoliNa, y José Mª casciaro, Granada, 1998, p. 50.
21
Historia de la Casa Real de Granada, ed. Juan de Mata carriazo, En la frontera de Granada, Sevilla,
1971, I, p. 158.
22
Martín de XiMeNa Jurado, Catálogo de los Obispos de las Iglesias Catedrales de Jaén y Anales Eclesiásticos de este Obispado. Ed. J. Rodríguez Molina y Mª J. Osorio Pérez, Granada, 1991, p. 287. Año
1298.
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
103
María aNtoNia carMoNa ruiz
castellanos en 1302 de Bedmar “y otros castillos en derredor”, es posible que Quesada fuera una de las plazas ocupadas23. Asimismo, algunos autores hablan, además
de la conquista granadina de 1295-96, de otra en 130324. Por otro lado, y en base a
un documento de exención del pago de la marzadga a los vecinos de Cazorla y sus
aldeas de Toya, Dos Hermanas y Peal de Becerro, en el que no se incluye Quesada
y sus aldeas, se puede suponer que en 1300 esta última villa no estaba en poder del
arzobispo de Toledo25.
La inestabilidad de la frontera era un hecho y Quesada bien pudo recuperarse y
perderse en sucesivas ocasiones, tanto antes como después de 1295, y Pedro Díaz
de Toledo perfectamente podía haber estado implicado en algunos de esos hechos
de armas. En cualquier caso, eran triunfos de breve duración, y Quesada se volvería
a perder, hasta que en 1310 esta villa pasó deinitivamente a manos cristianas, en
virtud al acuerdo que se irmó entre Fernando IV y Nasr. Por él, el rey de Granada
se comprometió a devolver las plazas de Quesada y Bedmar, además del pago de
50.000 doblas26. Después de su recuperación, en 1311 Fernando IV volvió a donarla al
arzobispo de Toledo27, bajo cuya jurisdicción permaneció hasta 1331, en que Alfonso
XI la concedió al concejo de Úbeda28.
Otro problema que se nos plantea es el cambio de apellido de Toledo por el de Quesada.
Los genealogistas atribuyen a Pedro Díaz de Toledo el cambio, denominándolo Pedro
Díaz de Quesada, e incluso las dos genealogías conservadas en la colección Salazar
y Castro explican ese cambio profusamente, relacionándolo con la recuperación de
Quesada, e incluso una de ellas lo asocian a la vergüenza de mantener el apellido Palomeque por la falta de actitud de su sobrino, que trajo como consecuencia la pérdida de
la villa. Por ello, Pedro Díaz solicitó al rey el cambio del apellido y armas, tomando el
Memorias del rey Don Fernando de Castilla, ed. Antonio Benavides, Madrid, 1860, vol. I, p. 99. Es lo
que opina Juan de Mata carriazo, Colección... p. 99.
24
Juan de Mata carriazo, Colección... p. LXIX y Juan Francisco rivera recio, El Adelantamiento de
Cazorla. Historia General. Toledo, 1948, p. 27. Así, Carriazo nos cuenta, siguiendo al biógrafo rondeño
Mohamed-ben-Abdelrahman-ben-Abraim, que “el rey de Granada Abu Abdala (Mohamed III, desde 1302)
le hizo general de un ejército enviado por la frontera del noroeste en 1303. Los granadinos pusieron sitio
a la villa de Quesada y usaron para tomarla de una estratagema. Movieron su ejército de noche, simulando
que huían, y cuando los cristianos, avisados por sus centinelas de esta maniobra, acudieron sin recelo a
despojar el campamento abandonado, un grupo de moros que habían quedado en celada se apoderó de la
plaza y atacó a los cristianos por la espalda”.
25
Privilegio de 1300, julio 18. Edit. Mª del Mar garcía guzMáN, Colección diplomática del Adelantamiento
de Cazorla (1231-1495), Cádiz, 1991, doc. 28. Vid. Mª del Mar garcía guzMáN, “Santo Tomé y Pedro Díaz
de Toledo. El origen de un linaje jiennense” El señorío de Cazorla en la Baja Edad Media…, p. 193.
26
Crónica de don Fernando Cuarto, Crónicas de los reyes de Castilla, ed. Cayetano Rosell, Madrid, 1953,
p. 165. Memorias del rey Don Fernando de Castilla, ed. Antonio Benavides, Madrid, 1860, vol. I, LXX.
27
1311, junio, 5. Juan de Mata carriazo, Colección..., pp. 28-31.
28
1331, enero 22. Juan de Mata carriazo, Colección..., pp. 31-35. A partir de ese momento se inició un
largo pleito por la posesión de algunas de las aldeas de Quesada que ambos litigantes pretendían. Vid. Mª
del Mar garcía guzMáN, “Pleito y excomunión por cuestiones de términos entre Úbeda y Cazorla (siglo
XV)”. Estudios de historia y de arqueología medievales, 3-4 (1984), pp. 43-54.
23
104
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
eN torNo al origeN de los señoríos del reiNo de JaéN. la géNesis del liNaJe de los ...
apellido Quesada por haber recuperado la villa y por armas veinticuatro armiños negros
en cuatro bastones de plata en campo rojo, añadiendo como timbre en la parte superior
el lema “potuis mori quam foedari”29.
Sin embargo, y a la vista de la documentación conservada, se puede comprobar que
Pedro Díaz nunca utilizó el apellido Quesada, apareciendo siempre y hasta su muerte
como Pedro Díaz de Toledo. De hecho, fueron sus descendientes los primeros que lo
emplearon. Tan sólo se le asigna en un documento de 1354, muy posterior a su muerte
(1328), redactado por sus nietos, que perfectamente pudieron equivocarse al estar consolidado por esas fechas el cambio30.
2.2. El patrimonio de Pedro Díaz de Toledo
A lo largo de su vida Pedro Díaz de Toledo fue acrecentando su patrimonio gracias
a los beneicios que la Corona y el arzobispado de Toledo le concedieron debido al
destacado papel en la lucha contra los nazaríes durante un momento tan complicado en
la frontera granadina como fue el reinado de Fernando IV y la minoría de Alfonso XI,
completándolo con otros bienes que fue adquiriendo en territorio jiennense.
De los beneicios regios tan sólo conocemos que en 1312 Fernando IV le donó las rentas de Muñera (Alcaraz)31. Por otro lado, su asentamiento en el reino de Jaén le llevó
a adquirir algunas propiedades inmuebles en esta zona lo que le permitió consolidar
su posición en este territorio. De hecho, en una fecha incierta de inales del siglo XIII,
compró en término de Jaén la mitad de la torre de Domingo Peláez, mejorando la fortiicación que debía existir “é que era a muy grand guarda é a muy gran pro del Concejo
de la ciudad de Iahén, é de todos aquellos que andaban por la Campiña, é toda essa
tierra”. Por ello, en 1300 Pedro Díaz solicitó a Fernando IV la conirmación de esta
compra, quien la autorizó “por muchos servicios que izo al rey Sancho mio padre”32.
29
“Por lo qual, queriendo el adelantado sepultar del todo la memoria del sobrino, en cuio tiempo se perdió la
villa sólo por apellidarse Palomeque, pidiendo apellido al rey y nuebas armas para fundar su casa a su posteridad,
de donde resultó que tomase el apellido de Quesada, por haver restaurado aquella villa en que hizo más que si
la restaurase, y por armas los veinte y quatro arminios negros en quatro bastones de plata en campo roxo, que
por su madre le tocaban por el apellido Gudiel... siendo todo insignias a propósito del caso, porque la pureza
de la plata, quando está azín dorada signiica la de su lealtad, tan experimentada y comprovada entonces y
los arminios que por limpios huyen con riesgo de la vida al lodo, signiicanse al riesgo de este cavallero por
no manchar su mucha lealtad, y inalmente el campo roxo, diese testimonio de la sangre derramada por sus
tres heridas con que restauró la villa de Quesada: a que en lo alto del escudo añadió un letrero: Potuis mori
quam foedari: antes morir que mancharse, aludiendo a los armiños”. Genealogya de los cavalleros del apellido
ylustre de Quesada... RAH, Colección Salazar, 09-00312 (D-37), fols. 59v.
30
1453, abril 8. Toledo. Es una donación de los hijos de Fernando Díaz, y por lo tantos nietos de Pedro
Díaz de Toledo, a su tío Día Sánchez de Quesada. AHNOB Baena, C. 102, D. 4.
31
1312, agosto 20. Cerco de Alcaudete. Gonzalo argote de MoliNa, Nobleza…. pp. 371-372.
32
1300, junio 15, Valladolid. Según se indica en el documento, esta torre fue entregada por Fernando III
a Adan Velaz, junto con 3 yugadas de heredamiento. Éste posteriormente la vendió a Domingo Peláez, y su
mujer, doña María, inalmente a Pedro Díaz y a su mujer, Toda Roldán. Edit. Gonzalo argote de MoliNa,
Nobleza... pp. 353-355. También en RAH Colección Salazar, 09-00312 (D-37).
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
105
María aNtoNia carMoNa ruiz
La función principal de esta torre está descrita en el propio privilegio real. Se trataba
de una pequeña fortiicación destinada principalmente a la defensa esporádica de los
labradores en caso de un ataque musulmán, como otras muchas que existían en la
Campiña de Jaén, que se utilizaban además como almacenamiento de aperos agrícolas
y cosechas recolectadas, por lo que son torres íntimamente ligadas al mundo agrario de
la zona33. No obstante, algunas de ellas se convirtieron en base de pequeños señoríos
que se crearon a partir de una torre o fortaleza construida en un cortijo, a la que los
monarcas dotaban posteriormente de término en función de la importancia estratégica
de la zona que defendían, próxima a la frontera. A continuación, y al calor defensivo
de estas fortiicaciones, se podían instalar pobladores, aunque no siempre era así. De
hecho, si Pedro Díaz de Toledo tuvo en este caso la intencionalidad de asentar vecinos,
como haría posteriormente en el heredamiento de Santo Tomé, ésta no fructiicó.
Además de la torre de Domingo Peláez, en 1314 adquirió otras propiedades en término
de Jaén, empleando para ello parte de la dote de su mujer34. Asimismo, sabemos que
también tenía algunas propiedades en Mengíbar35.
Por otro lado, y dada su vinculación con el Adelantamiento de Cazorla, adquirió allí,
no sabemos cómo ni cuándo, una heredad donde construyó una torre y un cortijo, a
la que puso por nombre Santo Tomé, “porque tal día fueron los Moros vencidos en
aquel lugar”. En este caso, y a diferencia de la torre de Domingo Peláez, promovió
su poblamiento con éxito. De hecho, su localización, en una zona relativamente llana,
a las faldas de la sierra de Cazorla, en el valle del río Guadalquivir, obligaba a contar
con las suicientes defensas como para poder poner en explotación sus tierras de labor
y permitir el asentamiento de una población estable, lo que explica la importancia de
la torre para salvaguardar a la población. Además, en 1310 su hermano Gonzalo Díaz
Palomeque le concedió licencia para la construcción de una iglesia bajo la advocación
de Santo Tomé, dándole a él y a sus descendientes el patronato sobre la misma36.
Todas estas circunstancias están detalladas en el privilegio que Gonzalo Díaz Palomeque
dio a su hermano en 1310 para la construcción de la iglesia. En él se resaltaba la gran
utilidad de esta torre, ya que era “un logar muy peligroso en tiempo de la guerra et en
qual logar reçibió Dios muchos serviçios desque aquella torre fue fecha, en guisa que
fue y grand cavalleria de moros desbaratados e vençidos por tres vezes e an escapado
en aquella torre muchos christianos de muerte e de cautivazión”37.
33
Tomás Quesada Quesada, El paisaje de la Campiña de Jaén en la Baja Edad Media según los Libros
de las dehesas, Jaén, 1994, pp. 42-43.
34
1314, abril 16. Berenguela Alfonso Correa y Juan García de Saavedra venden a Pedro Díaz la hacienda
que tenían en Jaén. Para el pago Pedro Díaz empleó 12.500 mrs. que Pay Arias de Castro, señor de Espejo,
le dio como dote a su sobrina Teresa Rodríguez de Biedma, mujer de Pedro Díaz (1314, el 16 de julio.
Córdoba). Gonzalo argote de MoliNa, Nobleza..., p. 375.
35
1322, febrero 3. Úbeda. Pedro Díaz de Toledo daba poder a su hijo Fernando Díaz para que cobrara las
rentas que tenía en Mengíbar, Villarreal y Toledo. AHNOB Baena, C. 385.
36
AHNOB Baena, Carp. 6, doc. 3. Edit. Mª del Mar garcía guzMáN, “Santo Tomé y Pedro Díaz de
Toledo...”, pp. 206-208.
37
Idem.
106
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
eN torNo al origeN de los señoríos del reiNo de JaéN. la géNesis del liNaJe de los ...
Don Gonzalo Díaz Palomeque estableció una serie de condiciones en ese patronazgo.
Así, el patrono podría designar al clérigo que serviría en la iglesia de Santo Tomé, que
debía de ser presentado ante el arzobispo, en caso de que éste estuviera en Andalucía,
o ante el arcipreste de Quesada. Además, podría recaudar el diezmo de la heredad de
Santo Tomé, “por la costa que tomastes en labrar aquel logar en serviçio de la Eglesia
de Toledo e para mantenimiento de la fortaleza que ieziestes en tiempo de guerra”,
estableciendo que un tercio correspondería al clérigo de Santo Tomé, y los dos restantes
a Pedro Díaz de Toledo y sus descendientes, con la obligación de pagar la soldada del
sacristán y a proporcionar los ornamentos litúrgicos de la iglesia. Al mismo tiempo, se
obliga a los patronos a pagar anualmente el día de Santo Tomé (3 de julio) media dobla
de oro al arzobispo de Toledo en concepto de catedrático. Finalmente, el arzobispo de
Toledo obligaba a Pedro Díaz de Toledo y sus descendientes a que “fagades guerra
e paz a nos e a nuestros sucesores de la dicha torre”, vinculado de este modo a los
Quesada al arzobispo mediante un pleito homenaje38.
No obstante, y pese a la teórica subordinación de Santo Tomé al arzobispado de Toledo,
los Quesada actuaron como señores con plena jurisdicción sobre la nueva villa, lo que
provocó un largo enfrentamiento entre ambas partes, especialmente complicado en el
siglo XV.
También en la zona de Cazorla fue propietario de las heredades de El Retamal y Villamontiel. Desconocemos cómo llegaron a su poder, ya que tan sólo tenemos referencia
a ellas a partir del reparto de sus bienes entre sus herederos, efectuado en 132839. De
hecho, tanto El Retamal como Villamontiel habían pertenecido a la mesa arzobispal,
y a ines del siglo XIII los prelados habían intentado incentivar su repoblación, por lo
que Pedro Díaz de Toledo las pudo obtener bien por donación del arzobispo, bien por
compra, o quizás por una conjunción de estas dos posibilidades40.
La tercera zona de acción de Pedro Díaz de Toledo fue el territorio de Baeza, donde,
desde muy temprano empezó a tener bastantes intereses gracias, por un lado, a su matrimonio con doña Toda Roldán, por el cual controló la mitad de Garcíez adquiriendo
posteriormente la otra mitad, como veremos más adelante, y por otro por sus actividades
administrativas en el concejo de Baeza. Aunque no tenemos constancia de que adquiriera
bienes en el término de Baeza, sí sabemos que obtuvo algunos inmuebles en su alfoz,
y así, en 1305 compró a Alfonso y Sancha Ruiz, vecinos de Baeza, todas las heredades
que tenían en Bailén, aldea de Baeza41. Fuera del reino de Jaén y Adelantamiento de
Cazorla, debido a sus orígenes, tuvo además huertas, aceñas, casas y viñas en Toledo
y Villarreal42.
Mª del Mar garcía guzMáN, “Santo Tomé y Pedro Díaz de Toledo...”, pp. 197-198.
1328, marzo 4. AHNOB Baena, C. 92, D. 34 y C. 178.
40
Mª del Mar garcía guzMáN “Santo Tomé y Pedro Díaz de Toledo...”, pp. 203-4.
41
1305, octubre 3. Baeza. Alfonso Ruiz y Sancha Ruiz, vecinos de Baeza, venden a Pedro Díaz todas las
heredades que tenían en Bailén, término de Baeza, por 1.250 mrs. AHNOB Baena, Carp. 1, D. 13.
42
1322, febrero 3. Úbeda. Pedro Díaz de Toledo daba poder a su hijo Fernando Díaz para que cobrara las
rentas que tenía en Mengíbar, Villa Real y Toledo. AHNOB Baena, C. 385.
38
39
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
107
María aNtoNia carMoNa ruiz
2.3. Las funciones administrativas en el concejo de Baeza
Siguiendo la línea de actuación de otros miembros de la pequeña nobleza andaluza que
hicieron de la vida en la frontera y de la ocupación de cargos municipales su forma
de vida, Pedro Díaz de Toledo consiguió disfrutar de algunos oicios en el concejo de
Baeza, abriendo el camino que sus descendientes continuarían a lo largo de la Baja Edad
Media. De hecho, se avecindó en esta localidad43, adquiriendo en ella cierto protagonismo, ya que al menos en 1304 fue alcalde de Baeza44. Según establecía el Fuero de
Baeza, este cargo era anual y de carácter electivo entre los vecinos de la localidad. La
asamblea vecinal realizaba la elección de un alcalde por collación el primer domingo
después de San Miguel (29 de septiembre). Su principal cometido era el ejercicio de
la justicia ordinaria, actuando colegiadamente los viernes juntamente con el juez, que
era la máxima autoridad política del concejo45.
Su vinculación con el concejo de Baeza permitió además que fuera el arrendador por
seis años de los caminos que iban a Baeza, a condición de que mantuviera su alcázar.
Sin embargo, en 1320 el concejo se quejó porque no había cumplido el acuerdo, ya que
el ediicio necesitaba numerosas obras de reparación, por lo que Alfonso XI le ordenó
que realizara la rehabilitación, bajo amenaza de embargarlo46.
Además, durante el reinado de Alfonso XI ejerció como alcaide de Bélmez y Begíjar47.
La tenencia de estos castillos le obligaba a asegurar y mantener una sólida y bien equipada guarnición, además de organizar un sistema básico e indispensable de vigilancia
en ellos. Era un oicio preferentemente reservado a la clase nobiliaria, ya que era la
más especíicamente preparada para estas tareas48.
43
Genealogya de los cavalleros del apellido ylustre de Quesada... op. cit. RAH, Colección Salazar 0900312 (D-37), fol. 62r.
44
Es lo que nos indican el padre Francisco de Torres y una de las Genealogías conservadas en la colección
Salazar y Castro. Así, el primero dice que en 1304 “fue llamado por todo el conçejo de Baeza para que fuesse
su alcalde, que exerció este ofiçio sin menoscabo de su nobleça” Historia de Baeza del P. Francisco Torres
S.J. (1677). Ed. J. Rodríguez Molina, Jaén, 1999, p. 196. Algo muy parecido nos indica la Genealogya de
los cavalleros del apellido ylustre de Quesada... op. cit. RAH, Colección Salazar 09-00312 (D-37), aunque
sin dar la fecha exacta, apuntando tan sólo que fue alcalde de Baeza durante el reinado de Fernando IV.
45
Fuero de Baeza. Estudios Introductorios. Edición de Jean Roudil y facsímil (Coord. Mª. A. Carmona
Ruiz.) Jaén, 2010, cap. 398 a 420, pp. 245-249.
46
1320, mayo 10. Valladolid. Archivo Histórico Municipal de Baeza (en adelante AHMB), 1/7/12. Edit.
José rodríguez MoliNa, Colección Documental del Archivo Municipal de Baeza, (En adelante Colección
documental de Baeza) Jaén, 2002, doc. 40.
47
Al menos entre 1320 y 1322 lo era, como lo demuestra el documento de 1320, mayo 10. Valladolid.
AHMB, 1/7/12. José rodríguez MoliNa, Colección documental de Baeza, doc. 40 (Alfonso XI indica que
era “mio alcaide de los castiellos de Belmes e de Bexixar”) y 1322, febrero 13. Úbeda. AHNOB Baena, C.
385. (Poder de Pedro Díaz de Toledo, alcaide de Bélmez y Begíjar a su hijo Fernando Díaz).
48
Sobre el tema de la tenencia de fortalezas vid. Mª Concepción QuiNtaNilla raso, “La tenencia de
fortalezas en Castilla durante la Baja Edad Media”. En la España Medieval, (1986), pp. 861 y ss. y Mª
Concepción castrillo llaMas, La tenencia de fortalezas en la Baja Edad Media. Relaciones de poder entre
monarquía, nobleza y ciudades, Madrid, 1997 (tesis doctoral).
108
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
eN torNo al origeN de los señoríos del reiNo de JaéN. la géNesis del liNaJe de los ...
Su creciente importancia en la zona explica que en la carta de Hermandad irmada en
1319 entre los concejos de Baeza y Úbeda para proteger los derechos de Alfonso XI se
expresara la voluntad de ambos concejos de mantener las otras hermandades que habían
irmado, entre las que se encuentran la establecida con Pedro Díaz49.
Considerando la vinculación que tuvo con Baeza, es muy probable que adquiriera
algunos bienes en esta localidad. Desgraciadamente no se nos ha conservado su testamento, pero es posible que parte de su patrimonio tuviera que estar centrado en ella,
especialmente considerando que estaba avecindado allí, requisito imprescindible para
ejercer como alcalde50.
2.4. Matrimonios y descendencia
Pedro Díaz de Toledo se casó dos veces, enlaces que le reportaron importantes beneicios
y valiosas relaciones con algunos miembros de la aristocracia andaluza. Así, contrajo
matrimonio en primeras nupcias con doña Toda Roldán51, hija de Pedro Ponce de Cabrera, comendador de la orden de Santiago52, y en segundas con doña Teresa Rodríguez
de Biedma, hija de Rodrigo Íñiguez de Biedma, caudillo de Jaén.
Respecto a doña Toda Roldán, algunos genealogistas erróneamente indican que esta
señora se casó con Día Sánchez de Quesada, hijo de Pedro Díaz de Toledo53. Sin embargo, doña Toda Roldán aparece nombrada como mujer de Pedro Díaz de Toledo en la
conirmación de la propiedad de la Torre de Domingo Peláez, efectuada por Fernando IV
49
1319, noviembre, 21. Baeza. “Et nos, los dichos conçeios, prometemos de guardare de tener todo lo que
sobredicho es en esta carta, fasta que nuestro sennor el rey sea de edat, todavía guardando las hermandades
que avemos con los del Arçobispado de Sevilla e con los obispados de Córdova e de Jahén, con nuestro
sennor el obispo e con el maestre de Calatrava, e con Lope Ruiz, e Día Sánchez, e con Pedro Díaz, e Per
Afan”. AHMB 1/1/1. Edit. José rodríguez MoliNa, Colección Documental de Baeza, doc. 39.
50
Fuero de Baeza... op. cit. cap. 398, p. 245.
51
Así lo indican Francisco ruaNo, Casa de Cabrera en Córdoba (1779, reed. Córdoba 1994). pp. 111 y
ss. y Gonzalo argote de MoliNa, Nobleza…, p. 360. Genealogya de los cavalleros del apellido ylustre de
Quesada... op. cit. RAH, Colección Salazar 09-00312 (D-37), fol. 63v. Asçendençia de los señores de la
cassa de Garçiez... op. cit. (B-92) fols. 181r-192v. Respecto al nombre y apellidos de esta señora, Francisco
ruaNo la denomina Thoda Pérez Roldán de Cabrera, mientras que Gonzalo argote de MoliNa, la llama
Toda Pérez Roldán. Bartolomé XiMéNez patóN y la Genealogya de los cavalleros... la denominan Toda
Roldán de Sotomayor.
52
Fue Pedro Ponce de Cabrera comendador mayor de Castilla, de la orden de Santiago y fundador de la
Casa de Cabrera de Córdoba, y de Toda Roldán de Alagón. Francisco ruaNo Casa de Cabrera … pp. 111
y ss.
53
Bartolomé XiMéNez patóN, Historia de la antigua y continuada nobleza de la ciudad de Iaén... fol.
171v. Historia de Baeza del P. Francisco Torres... p. 196. Por su parte, López de Haro indica que Pedro
Díaz se casó con Toda Roldán, y a su vez dice que su hijo Día Sánchez de Quesada tuvo matrimonio con
Toda Pérez Roldán de Sotomayor. Alonso lópez de Haro, Nobiliario genealógico de los reyes y títulos de
España, op. cit., fols. 552v-553r.
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
109
María aNtoNia carMoNa ruiz
en 1300, lo que claramente muestra su relación54. Además, a través de este matrimonio
entró a formar parte del patrimonio de los Quesada la mitad de la localidad de Garcíez.
Garcíez era un pequeño núcleo de población situado junto a una fortaleza, que tras
su conquista en 1227 fue integrado en el alfoz de Baeza55. Sin embargo, debido a la
expansión del adelantado de la frontera, Sancho Martínez de Jódar, por Sierra Mágina, esta villa entró a formar parte de su señorío, gracias a que en 1269 se la concedió
Alfonso X, tras comprársela a Baeza, en agradecimiento a sus servicios militares en la
frontera56. A la muerte de don Sancho Martínez, ocurrida en 1274 ó 1275, su señorío se
desintegró. Parte de estos dominios fueron recuperando por los musulmanes, mientras
que otros los recibirían sus herederos o quedaron en manos de la corona57. El castillo
de Garcíez pasó a poder de D. Ruy Pérez Ponce, maestre de Calatrava58, a quien, tras
fallecer sin descendencia59, le sucedió en su posesión su hermano Pedro Ponce de Cabrera, comendador de la orden de Santiago60, que la dividió entre sus hijos Juan Ponce
y Toda Pérez Roldán, llevando esta última su parte como dote al matrimonio con Pedro
Díaz de Toledo61.
Posteriormente a la muerte de doña Toda62, Pedro Díaz de Toledo consiguió hacerse con
la otra mitad de Garcíez, y así, en 1315 realizó un pleito homenaje, a través del cual
Juan Ponce y su mujer Inés Enríquez de Harana, le entregaban su parte del castillo de
Garcíez: “porque uos lo do bien e desenbargadamientre con todos sus donadíos e con
54
1300, junio 15, Valladolid. Edit. Gonzalo argote de MoliNa, Nobleza... pp. 353-355. También en RAH
Colección Salazar, 09-00312 (D-37).
55
Así se puede ver en el privilegio de delimitación de los términos de Baeza dado por Fernando III en
1231, mayo 19. Burgos. AHMB 1/1/1. Edit. José rodríguez MoliNa, Colección Documental de Baeza, doc.
1. Aunque no quede explícito en el en el documento, el término asignado a Baeza contenía un buen número
de villas y aldeas, y entre ellas Garcíez. Se ijaban sus límites en el puerto de Muradal, el río Rumblar hasta
el Guadalquivir y desde allí hasta Torres, que quedaba incluida, sierra de Bedmar y Jódar hasta Jandulilla,
volviendo al Guadalquivir, los límites con Úbeda, Vilches, Santisteban, Torre de Albar y sierra de Muradal.
56
1269, marzo, 18. Jaén. Edit. Manuel goNzález JiMéNez, Diplomatario andaluz Alfonso X, Sevilla, 1991,
doc. 360.
57
Sobre las vicisitudes del señorío de Sancho Martínez de Jódar Vid. Mª Antonia carMoNa ruiz, “Los
avatares de un señorío de frontera en la Baja Edad Media. Jódar (Jaén) entre los siglos XIII y XV”, En la
España Medieval, 39 (2017).
58
Francisco ruaNo, Casa de Cabrera en Córdoba… p. 111.
59
Portvgalia Monumenta Historica… Livro dos linhagens do Conde D. Pedro. ed. José Mattoso, Lisboa,
1980, vol. II/2, Tit. LVIII, F (de E5), p. 100.
60
Ruy Pérez Ponce fue el decimoquinto maestre de Calatrava, cargo para el que fue elegido en 1284.
Francisco rades y aNdrada, Crónica de las tres Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara, Toledo, 1572
(ed. facs. 1980), fols. 46v-48. Pedro Ponce fue comendador mayor de Castilla de la orden de Santiago,
siendo maestre Pelay Pérez Correa, y fue el fundador de la Casa de Cabrera de Córdoba. Francisco ruaNo,
Casa de Cabrera en Córdoba… pp. 111-115. Salvador MoXó, “De la nobleza vieja a la nobleza nueva.
Transformación nobiliaria castellana en la Baja Edad Media” Cuadernos de Historia (Anexos de la revista
Hispania), 3 (1969), p. 125.
61
Francisco ruaNo, Casa de Cabrera en Córdoba… p. 113.
62
No sabemos cuándo falleció Toda Roldán, pero debió que ser antes de 1314, fecha en que ya estaba
casado con su segunda mujer.
110
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
eN torNo al origeN de los señoríos del reiNo de JaéN. la géNesis del liNaJe de los ...
todas sus pertenençias”63. No tenemos constancia de ningún tipo de contraprestación
por parte de Pedro Díaz de Toledo a cambio de esta donación.
Otra cuestión es determinar la descendencia del matrimonio entre Toda Roldán y Pedro Díaz de Toledo, ya que entre los genealogistas no hay acuerdo y no disponemos
de documentación que nos lo aclare. Así, mientras que Argote de Molina airmaba
ignorar si tuvieron hijos, la mayor parte de las genealogías analizadas niegan que este
matrimonio tuviera descendencia64, a excepción de la Genealogya de los cavalleros
del apellido ylustre de Quesada, que indica que tanto doña Toda Roldán, como los
hijos habidos en este matrimonio, perecieron al ser conquistada la villa de Quesada
por los moros “y que así se averiguó y se supo quando al restaurar con toda brevedad
la villa su marido la buscó”65. Por su parte F. Ruano, en su deseo de vincular a los
señores de Garcíez y Santo Tomé critica todas estas ideas, arguyendo para ello, entre
otras razones, que doña Toda aparecía nombrada en el documento de compra de la
Torre de Domingo Peláez, que la mitad de Garcíez entra a formar parte del patrimonio de los Quesada a través de ella, y que una de las hija de Fernando Díaz –hijo de
Pedro Díaz de Toledo y supuestamente de su segundo matrimonio– se llamaba Toda
Roldán, por lo que no podía haber recibido este nombre si no hubiera sido nieta de
su homónima66. Francisco Ruano no iba desencaminado, porque, efectivamente doña
Toda Roldán tuvo descendencia, pero sin embargo ésta no fue la que inalmente formó
el señorío de Garcíez, como veremos.
Así, entre la documentación conservada, tenemos un diploma de 1328 en el que se
expresa la partición de Santo Tomé y Villamontiel entre los herederos de Pedro Díaz
de Toledo. En el acto se dividieron estos bienes entre los herederos de doña Toda Roldán, y el resto de los hijos de Pedro Díaz de Toledo. Comparecieron, por una parte,
Día Sánchez de Biedma, en representación de doña Teresa Rodríguez de Biedma y sus
hijos –no se especiica sus nombres–, y por otra los hijos de doña Toda Roldán, o sus
representantes: Perafán de Sotomayor67 –en nombre de su mujer Teresa Sánchez–; Juan
63
1315, noviembre 28. Jaén. Archivo Histórico de Viana (en adelante AHV), caja 44, exp. 1b/Perg. Vid.
Apéndice documental.
64
Gonzalo argote de MoliNa, Nobleza..., p. 360. Alonso lópez de Haro, Nobiliario genealógico... op. cit.,
fol. 553r. Bartolomé XiMéNez patóN, Historia de la antigua y continuada nobleza de la ciudad de Iaén...,
fol. 171v. Asçendençia de los señores de la cassa de Garçiez... op. cit., RAH, Col. Salazar, 09-00201 (B92), fol. 181r-192v.
65
Genealogya de los cavalleros del apellido ylustre de Quesada... RAH, Colección Salazar 09-00312 (D37), fol. 65r.
66
Francisco ruaNo, Casa de Cabrera en Córdoba… Casa de Cabrera en Córdoba, op. cit., p. 114.
Hace referencia a un documento de 1354, abril 8, Toledo, en que los hijos de Fernán Díaz, Teresa Díaz,
Toda Roldán y Diego, entregan a su tío Día Sánchez de Quesada los derechos que tenían en Garcíez,
Villa Real, Santo Tomé, Mengíbar y Villamontiel. AHNOB Baena, C. 102, D.4. Este documento es
también citado, aunque con fecha equivocada (8 de diciembre de 1354) por Gonzalo argote de MoliNa,
Nobleza..., p. 466.
67
Como bien indica Mª del Mar García Guzmán, en este documento sólo aparece citado como Per Afán,
pero en otro de 1337, Teresa Sánchez se identiica como viuda de Per Afán de Sotomayor. AHNOB Baena,
C. 235. Cfr. Mª del Mar garcía guzMáN, “Santo Tomé y Pedro Díaz de Toledo...”, p. 199.
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
111
María aNtoNia carMoNa ruiz
Alfonso, en representación de María Díaz, –viuda de Gonzalo Díaz–, y de sus hijos; y
Fernán Díaz. Así pues, los hijos de doña Toda Roldán y Pedro Díaz de Toledo fueron
Teresa Sánchez, Gonzalo Díaz, fallecido antes de 1328, y Fernán Díaz68.
En lo que sí coinciden todas las genealogías es en el matrimonio de Pedro Díaz de
Toledo con doña Teresa Rodríguez de Biedma. Ésta era hija de Rodrigo Íñiguez de
Biedma, señor de Estiviel y caudillo de Jaén, y de doña Juana Díaz de Funes, hija del
adelantado Día Sánchez de Funes, y sobrina de Payo Arias de Castro, señor de la villa
de Espejo69. El enlace se debió de producir hacia 1314, ya que en esas fechas Pedro
Díaz de Toledo empleaba los 12.500 mrs. que Payo Arias de Castro dio a su sobrina,
posiblemente como dote, para comprar una hacienda en Jaén70.
Tenemos también bastantes problemas a la hora de dilucidar la descendencia del segundo matrimonio. Sólo conservamos un documento que hace referencia a la misma,
el ya citado acuerdo de reparto de bienes entre los herederos de Pedro Díaz, en el que
no se indica ni su número ni su nombre, aunque debemos suponer que fueron varios,
ya que en él se dice que Día Sánchez de Biedma actuó en nombre “de su hermana
Teresa Rodríguez e de sus ijos e del dicho Pedro Díaz”71. Debemos suponer que, en
esa fecha, 1328, eran menores de edad y por eso no intervinieron directamente en el
acuerdo, puesto que, si el enlace entre Pedro Díaz y Teresa Rodríguez se produjo poco
antes de 1314, como pensamos, el primogénito de este matrimonio no podía tener
entonces más de 13 ó 14 años.
Por otro lado, no hay acuerdo entre los diferentes genealogistas y, de hecho, cometen
errores maniiestos. Así, Argote sólo reconocía como único descendiente de este matrimonio a Día Sánchez de Quesada, algo que es erróneo, ya que, como he indicado,
debieron tener varios hijos. Por su parte, la Genealogya de los cavalleros del apellido
ylustre de Quesada, alude a dos hijos, Día Sánchez de Quesada y Fernando Díaz de
Toledo, cuando sabemos que el segundo era hijo de doña Toda Roldán. Esto mismo
68
1328, marzo 4. Jaén. AHNOB Baena, C. 178. Otra copia de este documento en C. 92, D. 34.
Gonzalo argote de MoliNa, Nobleza…, p. 375, Asçendençia de los señores de la cassa de Garçiez...
op. cit., RAH, Col. Salazar, 09-00201 (B-92), fols. 181r-192v. Bartolomé XiMéNez patóN, Historia de la
antigua y continuada nobleza de la ciudad de Iaén..., fol. 171v. Rodrigo Íñiguez de Biedma, además de
señor de Estiviel era caudillo de Jaén y alcalde de los alcázares de Jaén. Día Sánchez de Funes, o Fines,
fue adelantado mayor de la frontera entre 1258 y 1261. Sobre el adelantado Día Sánchez de Funes, vid.
Braulio vázQuez caMpos, Los adelantados mayores de La Frontera o Andalucía (siglos XIII-XIV). Sevilla,
2006, pp. 96-103. Payo Arias de Castro, además de señor de Espejo era alcalde mayor y alcaide del alcázar
de Córdoba. Vid. Emilio cabrera Muñoz, “Orígenes del señorío de Espejo y la formación de su patrimonio territorial (1297-1319)”. En la España Medieval. II. Estudios dedicados en memoria del profesor don
Salvador de Moxó, Madrid, 1982, tomo I, pp. 211-231.
70
Según Gonzalo Argote, la compra de una hacienda a Berenguela Alfonso Correa y Juan García Saavedra
se realizó el 16 de abril de 1314. El 16 de julio de ese año Payo Arias de Castro entregaba 12.500 mrs. (sin
indicar en concepto de qué) para Teresa Rodríguez de Biedma, que Pedro Díaz empleó a pagar la citada
hacienda. Gonzalo argote de MoliNa, Nobleza... p. 375. Por su parte, Alonso lópez de Haro, Nobiliario
genealógico..., op. cit., fol. 553r. y la Genealogya de los cavalleros del apellido ylustre de Quesada... indican
que ese dinero era parte de la dote de Teresa Rodríguez.
71
1328, marzo 4. Jaén. AHNOB Baena, C. 178.
69
112
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
eN torNo al origeN de los señoríos del reiNo de JaéN. la géNesis del liNaJe de los ...
indica Alonso López de Haro, añadiendo a Día Sánchez de Quesada y a Fernando
Díaz de Toledo, a Toda Roldán, que, como sabemos, era la primera mujer de Pedro
Díaz. Por otro lado, la Asçendençia de los señores de la cassa de Garçiez, incluye,
además de a Día Sánchez de Quesada, a Teresa Sánchez, a Gonzalo Díaz y a Fernando Díaz de Quesada, cuando estos tres últimos eran hijos de doña Toda Roldán.
Finalmente, Bartolomé Ximénez Patón, piensa que los hijos de este matrimonio fueron
Día Sánchez de Quesada, Ponce Díaz de Quesada y Juana de Quesada. De Ponce
Díaz de Quesada dice que fue caballero de la orden de Calatrava y maestresala de
Pedro I, quien lo mató en Aguilar junto a otros caballeros por sospechas. De Juana
de Quesada tan sólo indica que se casó con don Beltrán de Guevara, pero realmente
ésta era su biznieta, ya que era hija de su nieto Pedro Díaz de Quesada72. Respecto
a Ponce Díaz de Quesada, no tenemos clara su iliación, ya que otros autores, como
Argote de Molina y López de Haro lo consideran hijo de Día Sánchez de Quesada y
que Pedro I lo mandó matar en 1353 en el castillo de Aguilar73. Considerando que en
1328 Día Sánchez de Quesada debía ser menor de edad, pienso que, si Ponce Díaz de
Quesada era hijo de éste, en 1353 debía ser demasiado joven para signiicarse tanto
en la revuelta nobiliaria contra el rey.
Asimismo, sólo tenemos la seguridad de que Día Sánchez de Quesada era hijo de Pedro
Díaz de Toledo y Teresa Rodríguez de Biedma y que, aunque debieron tener más hijos,
no sabemos a ciencia cierta quiénes fueron, aunque es muy probable que uno de ellos
fuera el citado Ponce de Quesada.
Pedro Díaz de Toledo debió morir poco antes de marzo de 1328, ya que fue en esa fecha
cuando se produjo la avenencia entre sus herederos para repartir los bienes que había
dejado en el adelantamiento de Cazorla. En este documento se establecieron dos partes,
una que pasó a los descendientes del primer matrimonio, a los cuales le correspondió la
heredad de Villamontiel, mientras que Santo Tomé, junto a El Retamal, pasaron a formar
parte del patrimonio de los hijos de doña Teresa Rodríguez de Biedma74. Del reparto
del resto de sus propiedades sabemos poco, y así, un documento de 1354 nos informa
que los hijos de Fernando Díaz, descendiente del primer matrimonio de Pedro Díaz
de Toledo, habían heredado propiedades en Garcíez, Villarreal, Santo Tomé, Mengíbar
y Villamontiel75. Es probable que el acuerdo establecido en 1328 no se cumpliera, de
ahí que los herederos de Fernando Díaz tuvieran bienes en Santo Tomé, aunque siempre existe la posibilidad de que éste las comprara posteriormente. Del mismo modo,
debemos destacar que en este acuerdo no aparece registrado todo su patrimonio, caso
72
Cfr. Mª Antonia carMoNa ruiz, “Los Quesada, señores de Garcíez y Santo Tomé (Jaén) durante la
dinastía Trastámara”. Espacio Tiempo y Forma, 28 (2015), p. 164.
73
Gonzalo argote de MoliNa, Nobleza... pp. 360 y 466. Alonso lópez de Haro, Nobiliario genealógico,
fol. 55r. Pedro López de Ayala narra su muerte. Pedro lópez de ayala, Crónicas. Ed. José Luis Martín,
Barcelona, 1991, p. 64. “E mataron ese día a Pero Coronel, sobrino de don Alfonso Ferrández, e a Juan
González de Deza, e a Ponce Díaz de Quesada, e a Rodrigo Íñiguez de Biedma”.
74
1328, marzo 4. Jaén. AHNOB Baena, C. 178. Otra copia de este documento en C. 92, D. 34.
75
1354, abril, 8. Toledo. Carta de donación de Teresa Díaz, Toda Roldán y Diego, hijos de Fernando Díaz
los derechos que tenía en Garcíez, Villarreal, Mengíbar y Villamontiel. AHNOB Baena, C. 102, D.4.
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
113
María aNtoNia carMoNa ruiz
de Garcíez, la torre de Domingo Peláez, u otras heredades que Pedro Díaz de Toledo
fue adquiriendo a lo largo de su vida. No sabemos cómo se repartió su herencia, pero
lo que está claro es que la hacienda de Pedro Díaz se fraccionó entre sus hijos, por lo
que Día Sánchez de Quesada tuvo que hacer una importante labor de reagrupamiento
de parte sus bienes.
3. Día Sánchez de Quesada I (1328-fns. S. XIV)
Hemos visto cómo fue Pedro Díaz de Toledo el que consiguió tener cierta preminencia tanto desde el punto de vista político como territorial en el reino de Jaén. Sin
embargo, sería su hijo Día Sánchez quien logró consolidar la posición de esta familia,
convirtiéndola en una de las más inluyentes de la zona. Fue el primero que utilizó el
apellido Quesada, vinculándolo a un hecho de armas –real o icticio– atribuido a su
padre. Seguía la costumbre de algunos linajes de la zona76, dándole a la conquista de
Quesada la suiciente importancia como para que permitiera el cambio de apellido y
blasón de armas. Con ello mostraba su deseo de separación de sus ancestros, creando
un linaje nuevo, utilizando para ello a un personaje –en este caso su padre– considerado glorioso por su actividad militar. Lo interesante es que como apellido ijo que
se transmite a los herederos no utilizaron un topónimo relacionado con algunas de
sus propiedades, como era lo habitual77, sino que emplearon un topónimo relacionado
con una batalla, queriendo de este modo encumbrar el valor guerrero de la familia.
Desconocemos si fue el propio Día Sánchez de Quesada el que hizo el cambio de
apellido, o fue su padre el que lo que instauró para sus herederos. Sin embargo, no
lo utilizaron todos sus descendientes, ya que los hijos del matrimonio entre Pedro
Díaz de Toledo y doña Toda Roldán no lo tuvieron. Tan sólo tenemos constancia que
lo usaron Día Sánchez de Quesada y Ponce Díaz de Quesada, y de este último no
tenemos clara la iliación.
Al igual que en el caso de su padre, sabemos poco de la vida de Día Sánchez de
Quesada, especialmente debido a la escasa documentación que se nos ha conservado.
Analizándola podemos constatar que no era el primogénito de Pedro Díaz de Toledo,
puesto que fue fruto de su segundo matrimonio con Teresa Rodríguez de Biedma y
tampoco sabemos si era el hijo mayor de este enlace. Posiblemente recibió el nombre
de Día Sánchez de su bisabuelo materno, Día Sánchez de Funes. Además, a la muerte
de su padre debía de ser menor de edad, lo que explica que no estuviera presente en
el convenio irmado en 1328 entre sus herederos. En cualquier caso, a través de los
datos que he podido recopilar, se puede ver que a lo largo de su vida desarrolló dos
En el caso del Reino de Jaén tenemos algunos otros casos, como como es el caso de Sancho Martínez
de Jódar, por ser el conquistador de esta villa, o, Día Sánchez de Funes, o Fines, llamado así porque ganó
el castillo de Fines, cerca de Valporchena. Gonzalo argote de MoliNa, Nobleza..., op. cit., p. 282.
77
Isabel beceiro pita y Ricardo córdoba de la llave, Parentesco, poder y mentalidad. La nobleza
castellana, siglos XII-XV, Madrid, 1990, p. 63.
76
114
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
eN torNo al origeN de los señoríos del reiNo de JaéN. la géNesis del liNaJe de los ...
facetas: una importante actividad política vinculada a Pedro I y la consolidación de un
patrimonio señorial potente basado en la herencia de su padre con el que dar prestigio
al linaje recién creado.
3.1. La actividad política de Día Sánchez de Quesada
Contamos con algunas las noticias que corroboran la vinculación de Día Sánchez de
Quesada con la Corona. Ésta debió empezar durante el gobierno de Alfonso XI, pero
fue especialmente patente en el reinado de Pedro I, de ahí que cuando este último le
donó la aldea de Ibros indicara que lo hacía “por muchos servicios e buenos que fezistes
al Rey Don Alonso mio padre, que Dios perdone, e fezistes, e fazedes a mi de cada
dia”78. Buena parte de estos servicios debieron ser de carácter militar, lo que llevó al
autor de la Genealogya de los cavalleros del apellido ylustre de Quesada a decir que
fue “adelantado mayor de la frontera en el reino de Jaén contra los moros de Granada”,
defendiendo Baeza de los ataques nazaríes, e interviniendo como tal en la conquista
de Algeciras79. Sin embargo, podemos constatar que en la toma de Algeciras de 1344
el adelantado de la frontera era don Juan Manuel, contribuyendo decisivamente a su
conquista80, y que las tropas jiennenses estaban encabezadas por Enrique Enríquez,
caudillo del obispado de Jaén, que era el encargado de dirigir el ejército de este sector
de la frontera81. No tenemos ninguna constancia documental de que Día Sánchez de
Quesada ocupara el cargo de adelantado de la frontera, o alguno relacionado con él,
como el de lugarteniente, por lo que es muy posible que fuera un error creado con la
intención de buscar un mayor ensalzamiento del personaje.
Lo que sí está claro es la intervención de Día Sánchez de Quesada en algunas tareas de
carácter político y diplomático al servicio de Pedro I. Así, al inal de la Asçendençia de
los señores de la cassa de Garçiez, se incluye una traducción de un documento –hoy
desaparecido y escrito en latín–, en el que Pedro I nombraba a Día Sánchez de Quesada y a Garci Pérez de Valladolid82 para negociar el posible matrimonio de sus hijas
Constanza e Isabel, y de Blanca, hija de don Fernando, “nuestra parienta”, con los
hijos legítimos del “ilustre y magníico señor don Juan, conde de Armeniaco, nuestro
amigo caríssimo”83.
78
Gonzalo argote de MoliNa, Nobleza..., p. 467-469.
RAH, Colección Salazar 09-00312 (D-37).
80
Braulio vázQuez caMpos, Los adelantados mayores de La Frontera o Andalucía..., pp. 352 y ss.
81
Gonzalo argote de MoliNa, Nobleza..., p. 445. Braulio vázQuez caMpos, Los adelantados mayores de
La Frontera o Andalucía..., pp. 350-351.
82
Garci Pérez de Valladolid fue desde 1352 alcalde del rey y oidor de su Audiencia. Luis Vicente díaz
MartíN, “Sobre los orígenes de la Audiencia Real”. HID, 2 (1994), pp. 125-308.
83
1357, julio 29. Sevilla. Al parecer era una carta escrita en latín de la cual se conserva una traducción
en Asçendençia de los señores de la cassa de Garçiez..., op. cit. RAH, Colección Salazar, 09-00201 (B-92)
f.181r-192v: “les damos poder para tratar y concertarse con el ilustre y magníico señor don Juan, conde
de Armeniaco, nuestro amigo caríssimo, o con sus tratadores o procuradores sobre las amistades temporales
y perpetuas que an de haçer entre nos y el dicho, y entre nuestra casa y la suya y reçíprocos ausilios, que
79
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
115
María aNtoNia carMoNa ruiz
Este “conde de Armeniaco” no era otro que Juan I, conde de Armagnac, y el documento, suscrito el 29 de julio de 1357, era la respuesta a la delegación que el 2 de
julio había enviado el conde de Armagnac con el in de establecer una alianza con el
monarca castellano84. Juan de Armagnac buscaba aliados en su enfrentamiento con el
conde de Foix, Gastón III. Por su parte, Pedro I estaba inmerso en una guerra contra
Aragón y le interesaba cualquier tipo de apoyo. Así pues, el acuerdo interesaba a
ambas partes y se irmó poco después, en Sevilla el 19 de agosto. En él se dispuso
un seguro mutuo en caso de guerra contra el conde de Foix, o los reyes de Aragón,
Navarra o Inglaterra, así como el vasallaje de Juan de Armagnac a Pedro I. También
se acordó el matrimonio de Blanca, hija del fallecido señor de Villena, Fernando
Manuel, con uno de los hijos del conde85.
Por otro lado, y según nos relata la Crónica de Pedro López de Ayala, en 1358 fue uno de
los caballeros encargado de custodiar en la Torre del Oro de Sevilla a Aldonza Coronel,
mujer de Álvar Pérez de Guzmán y que era entonces amante del monarca castellano,
mientras María de Padilla permanecía en el alcázar. A in de proteger a doña Aldonza,
Pedro I dio a sus cuidadores plenos poderes para actuar en caso de peligro, y creyendo
éstos que los nuevos amores del rey suponían el abandono de María de Padilla, y por lo
tanto el in del valimiento de sus parientes, apresaron a Juan Fernández de Hinestrosa,
uno de los hombres de conianza del rey y tío de doña María. Es posible que estos
en raçón desto se an de dar. Y ansí mismo sobre los desposorios y matrimonios que se an de haçer entre
las carissimas mis hijas doña Costança, doña Isauel, doña Blanca, hija del señor don Fernando, nuestra
parienta, y los ínclitos hijos legítimos del dicho conde de Arminiaco”. El autor de esta crónica comete
graves errores a la hora de interpretar el documento, diciendo: “poder que le da para las capitulaçiones de
matrimonios entre la señora doña Costanza y doña Isauel, hijas del dicho rey don Pedro con dos hijos de
Juan, conde arminiaco, duque de Lencastre que tubieron efecto, y también para sentar las capitulaçiones
del casamiento del dicho rey con doña Blanca, hija del rey Fernando de Francia” (fols. 185v-186r). Debido
a la homonimia identiica a Juan de Armagnac con Juan de Gante, duque de Lancaster, que se casaría en
1371 con la infanta Constanza. Del mismo modo confunde a Blanca de Villena con Blanca de Borbón, por
lo que dice que a través de este acuerdo se estableció su matrimonio con Pedro I. Además, el rey de Francia
no se llamaba Fernando, si no que era Juan II.
84
1357, julio 2. Manciet. La delegación estaba encabezada por Odet de Verdusan y Sancho de Beaulieu.
Vid. Dominique barrois, Jean Ier, comte d’Armagnac, (1305-1373), son action et son monde. Tesis doctoral, Lille, 2004. (http://documents.univ-lille3.fr/iles/pub/www/recherche/theses/barrois-dominique/html/
these.html. Consulta octubre 2014). M. bourboN, “Traité d’alliance offensive et défensive entre le roi de
Castille Pierre le Cruel et le comte d’Armagnac”, Revue des Sociétés savantes. Sixième série, tome VII,
année 1878-1e trim., p. 59.
85
Juan I se reconoce vasallo del rey de Castilla, recibiendo una pensión anual de 1000 lorines. A cambio
él le aportaría un contingente de 250 hombres por 3 meses y una soldada de 10 lorines al mes. Pedro I
contribuiría con 80 soldados a costa de su aliado, especialmente en caso de guerra contra el conde de Foix
o la villa de Toulouse vid. Dominique barrois, Jean Ier, comte d’Armagnac…, nota 1147. Como vasallo del
rey de Castilla Juan de Armagnac aparece en la lista de conirmantes del privilegio de donación de Ibros a
Día Sánchez de Quesada. 1358, abril 14. Sevilla. Gonzalo argote de MoliNa, Nobleza…, pp. 467-469. A
consecuencia de este tratado Juan de Armagnac aportó tropas a Pedro I a partir de 1361. Dominique barrois,
Jean Ier, comte d’Armagnac… El posible matrimonio de Constanza e Isabel inalmente no se contempló, y
Blanca de Villena, que entonces tenía sólo 10 años murió poco después, en 1361, y no llegó a casarse. Sobre
el señorío de Villena en estas fechas vid. Aurelio pretel MaríN y Miguel rodríguez llopis, El señorío de
Villena en el siglo XIV, Albacete, 1998, pp. 12-137.
116
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
eN torNo al origeN de los señoríos del reiNo de JaéN. la géNesis del liNaJe de los ...
nobles aprovecharan el mandato de Pedro I para intentar deshacerse del valido real,
que no parece que tuviera el apoyo de amplios sectores nobiliarios86.
Lo que está claro es que Día Sánchez de Quesada debió ser un personaje destacado en
la corte de Pedro I. A consecuencia de ello en 1358 el monarca le donó la localidad de
Ibros, aldea que hasta entonces había pertenecido al concejo de Baeza. Conocemos el
privilegio gracias a la transcripción parcial que de él hizo Gonzalo Argote de Molina.
En él básicamente se expresa la donación de esta aldea “por juro de heredad”87. Por
su parte, Ximénez Patón dice que se la entregó por su matrimonio con doña Mayor
Biedma88. No podemos saber a través del texto que nos transmite Argote de Molina
si lo que le donó Pedro I era el señorío pleno o tan sólo el territorial, dado que no lo
transcribe completo, y de hecho únicamente indica “do vos Ybros (que es termino de
Baeza) por juro de heredad para siempre jamas, etc.”.
Al analizar esta donación son muchos los problemas que se nos plantean, especialmente cuando en el mes de septiembre de ese año el concejo de Baeza mandaba a
Ferrán Sánchez, que prendara en bienes a “los vezinos del sennorio de Ibros” por las
soldadas que les tocaba pagar “por los bienes que tienen en el dicho lugar de Ibros en
el nuestro termino e sennorio”89. Estas palabras ponen de maniiesto la existencia de
dos jurisdicciones en Ibros, y que una de ellas pertenecía a la ciudad de Baeza, lo que
nos lleva a preguntarnos si realmente Pedro I entregó o no la totalidad de la aldea a
Día Sánchez, y en caso de que se la donara totalmente, si hubo alguna resistencia por
parte de Baeza a la hora de deshacerse de su aldea, y por eso Día Sánchez sólo pudo
disfrutar de la mitad. Desgraciadamente, debido a la falta de precisión del texto, que
en parte se puede deber a que Argote no transcribió los párrafos en que se indicaba la
proporción de la donación, no podemos llegar a ningún tipo de conclusión. Lo que sí
está claro es que en fechas posteriores Ibros estaba dividida en dos jurisdicciones, una
de las cuales pertenecía a Baeza90.
Algunos genealogistas, como López de Haro, o el autor de la Genealogya de los cavalleros del apellido ylustre de Quesada indican que Pedro I le donó también la villa
86
Los nobles que estuvieron implicados en este asunto fueron Pedro Fernández de Velasco, Suero Pérez
de Quiñones y Día Sánchez de Quesada. Pedro lópez de ayala, Crónicas, op. cit., pp. 184-186. Luis Vicente díaz MartíN, Pedro I el Cruel (1350-1369). 20072, pp. 157-158. Sobre doña Aldonza Coronel, vid.
Laureano rodríguez liáñez, “Aldonza Coronel esposa de dos Álvar Pérez de Guzmán”. HID, 31 (2004),
pp. 559-572.
87
1358, abril 14. Sevilla. Gonzalo argote de MoliNa, Nobleza..., pp. 467-469.
88
“Casó el dicho Día Sánchez con doña Mayor de Biedma su prima, hija de Día Sánchez de Biedma y de doña
Alfonso [Godínez]... para cuyo casamiento el señor rey don Pedro hizo merced de la villa de Ibros”. Bartolomé
XiMéNez patóN, Historia de la antigua y continuada nobleza de la ciudad de Iaén... fols. 171v-172r.
89
1358, septiembre 6. Baeza. AHMB 1/15/60. Edit. José rodríguez MoliNa, Colección Documental de
Baeza, doc. 134.
90
Sobre este tema vid. Mª Antonia carMoNa ruiz, “Nuevos datos sobre el proceso de señorialización
de Andalucía: la evolución del señorío Ibros (Jaén) entre los siglos XIV y XV”. Historia y genealogía, 4,
Córdoba, 2014, pp. 133-150. http://www.historiaygenealogia.com/index.php/hyg/article/view/84/52.
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
117
María aNtoNia carMoNa ruiz
de Zuca (o Zula), situada en el término de la ciudad de Baeza91. No tenemos más
referencias a esto ni tampoco constancia de este topónimo en la zona. Por su parte,
Pedro Gerónimo de Aponte nos comenta que el rey le donó además de Ibros las villas
de Lezuza y Munuera92.
La guerra civil castellana y la muerte de Pedro I le tuvieron que acarrear importantes
problemas debido a su vinculación con este monarca. Así, y según nos cuenta la Genealogya de los cavalleros del apellido ylustre de Quesada, perdió Ibros y Zula, mientras
que Aponte indica que además de ser despojado de Ibros, perdió las villas de Lezuza
y Munuera93. Posteriormente tuvo que huir a Portugal, volviendo posteriormente, “teniendo que contentarse con las haciendas heredadas y compradas”94. Seguramente fue
uno de los muchos petristas, que después de la muerte del monarca fueron a Portugal
con la intención de convencer a Fernando I para que reclamara el trono castellano95, lo
que provocó una guerra que se solucionó con la paz de Alcoutim de 1371, en la que
se perdonó a los partidarios de Pedro I aunque sin ningún tipo de indemnizaciones96.
Efectivamente tuvo que ser así, ya que estas villas desaparecieron del patrimonio de los
Quesada97. En cualquier caso, resulta curioso que tan sólo se les quitaran las donaciones de Pedro I, y no se le embargara todo el patrimonio, como ocurrió a otros muchos
emperegilados y petristas, lo que puede ser indicio de su poca relevancia en el proceso.
3.2. El patrimonio de Día Sánchez de Quesada
Un segundo aspecto que ocupó la vida de Día Sánchez de Quesada fue la creación de
un patrimonio territorial, del que Ibros era tan sólo una parte. Así, teniendo como base
la herencia de su padre, su principal preocupación fue intentar recomponer su hacienda. Desconocemos qué fue lo que Día Sánchez de Toledo heredó. Es posible que al
menos recibiera parte de Santo Tomé, si se cumplió el acuerdo de 1328, y no sabemos
si obtuvo alguna parte de Garcíez, o del resto de las propiedades que tenía Pedro Díaz
de Toledo. En cualquier caso, y a la vista de la información que disponemos, podemos
airmar que debió conseguir rehacer buena parte del patrimonio paterno. Tenemos tres
documentos que avalan esto.
91
Zuca, según Alonso lópez de Haro, Nobiliario genealógico... fol. 553r. Lo recoge posteriormente como Zula
la Genealogya de los cavalleros del apellido ylustre de Quesada..., RAH, Colección Salazar 09-00312 (D-37).
92
Pedro Gerónimo de apoNte, Lucero de la Nobleza, s. XVII. BNE, Ms. 3074, fol. 315v.
93
Pedro Gerónimo de apoNte, Lucero de la Nobleza..., fol. 315v.
94
Genealogya de los cavalleros del apellido ylustre de Quesada..., op. cit., fols. 73r-v.
95
Fátima Regina FerNaNdes, “Os exilados castellanos no reinado de Fernando I de Portugal”, En la España
Medieval, 23, (2000), pp. 101-115. Covadonga valdaliso, “El exilio político de los pretistas en Portugal
(1369-1373)”, Erasmo. Revista de Historia Bajomedieval y Moderna, 1 (2014), pp. 152-168.
96
Luis suárez FerNáNdez, “La Guerra civil” en Historia de España de Ramón Menéndez Pidal. XIV, La
crisis de la reconquista (c.1350-c.1410). Madrid, 1991, pp. 134-148.
97
Sobre la posterior evolución del señorío de Ibros, vid. Mª Antonia carMoNa ruiz, “Nuevos datos sobre
el proceso de señorialización…”.
118
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
eN torNo al origeN de los señoríos del reiNo de JaéN. la géNesis del liNaJe de los ...
Por un lado, se conserva un texto de 1354 en el que se expresa la donación de Teresa
Díaz, Toda Roldán y Diego, –hijos de Fernando Díaz, y por lo tanto, sobrinos de Día
Sánchez de Quesada– de los derechos que tenían en Garcíez, Villarreal, Santo Tomé,
Mengíbar y Villamontiel. En él se expresa especíicamente que esta entrega se hacía
sin ningún tipo de contrapartida98.
Por otro lado, tenemos dos documentos fechados en 1358 en los que aparece como
propietaria de una parte de Garcíez una tal Urraca Pérez, viuda de Fernando Rodríguez de Sotomayor y sobrina de Día Sánchez de Quesada. Es difícil identiicar quién
era esta Urraca Pérez, pero, considerando que Garcíez se debió de repartir entre los
herederos de Pedro Díaz de Toledo, y sabiendo que una de sus hijas, Teresa Sánchez,
se había casado con Perafán de Sotomayor99, podemos suponer que un descendiente
suyo podría haber sido Fernando Rodríguez de Sotomayor, y que su viuda fuera Urraca
Pérez. Siguiendo esta hipótesis, ésta habría heredado los bienes de su marido, entre
los que se encontraba una parte de Garcíez, que Día Sánchez de Quesada tenía gran
interés en poseer.
Por ello, sabiendo que doña Urraca Pérez se encontraba en el monasterio de San Clemente de Sevilla gravemente enferma, debió concertar con ella un encuentro. Es muy
posible que doña Urraca no tuviera descendientes directos, de ahí que Día Sánchez
intentara conseguir que ésta le cediera su parte de Garcíez.
El primero de los documentos relacionados con esto es un testimonio elaborado por
Diego González, escribano público de Sevilla, de la entrevista que tuvo lugar el lunes
16 de abril de 1358, a hora nona, entre Urraca Pérez y Día Sánchez de Quesada. La
reunión se llevó a cabo en las habitaciones de la abadesa del monasterio de San Clemente, y allí se expuso la existencia de un pleito por la propiedad de Garcíez, y que
éste se había resuelto con un acuerdo irmado ante el escribano de Sevilla Gonzalo
Martínez, en que se había estipulado que al fallecimiento de doña Urraca, Pedro Díaz
de Quesada, hijo de Día Sánchez, recibiría en herencia “la parte e sennorío e heredat
que ella auía en el dicho castiello de Garçiez”. Por ello Día Sánchez planteó a la enferma la posibilidad de que “tomase por ella pleito e omenaje a Gil Ruyz de Villaseca
que y estaua presente para que touiese el dicho castiello por ella para gelo diese e
gelo entregase cada que lo demandare”. Sin embargo, doña Urraca dijo que prefería
dejarlo para el miércoles “et que él que veniesse a ella e que le plazía de fazer todo lo
quel dicho Día Sánchez quisiese”100.
El segundo documento se suscribió en casa de García Alfonso Triguero, alcalde de corte,
una semana después, el 23 de abril, ante el escribano público de Sevilla Gonzalo Martínez, recogiéndose la declaración jurada de varios de los testigos que estuvieron en una
entrevista que sostuvieron Día Sánchez de Quesada y Urraca Pérez, que, según indican,
98
1354, abril 8, Toledo. AHNOB Baena, C. 102, D.4.
En 1337, ya viuda de Perafán de Sotomayor, carga una copia de la donación del privilegio de donación
de Mengíbar a Sancho Pérez Pedralt (1249, mayo 19). AHNOB Baena, C. 235.
100
1358, abril 16. Sevilla. AHV, caja 44, Exp. 1c/Perg.
99
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
119
María aNtoNia carMoNa ruiz
se celebró el 16 de abril a hora de vísperas. Así, Día Sánchez de Quesada exponía que
ambos habían mantenido un pleito ante Domingo Juan, alcalde de corte, relacionado
con la propiedad de Garcíez, pero que antes de que éste concluyera, doña Urraca había
fallecido. Antes de morir había hecho un codicilo “ante testigos rogados, porque diz
que no pudo auer para esta sazón escriuanos públicos para lo otorgar ante ellos”, por
el cual legaba a Día Sánchez de Quesada su parte de Garcíez. Dado que muchos de los
testigos se habían marchado, y otros se podían ir, ante el riesgo de perder el derecho
del codicilo, Día Sánchez pedía que el alcalde García Alfonso recibiese juramento y
testimonio de los que aún estaban en la ciudad. Por ello, se recoge la declaración de
cuatro101 que básicamente expresaron lo mismo: Que habían acudido al monasterio de
San Clemente junto a Día Sánchez de Quesada el 16 de abril a hora de vísperas, y que
se encontraron con doña Urraca que estaba en cama, y que Día Sánchez de Quesada
manifestó su voluntad de que Gil Ruiz de Villaseca hiciera pleito homenaje a ella por
todo el castillo, y que en relación al litigio que tenían pendiente, aceptaba lo que ella
quisiera. A cambio Urraca Pérez manifestó su voluntad de dejarle todo lo que tenía en
Garcíez tras su muerte102.
Así pues, y a la vista de estos dos textos, podemos airmar que Día Sánchez de Quesada quería conseguir la parte que de Garcíez tenía Urraca Pérez y que ambos habían
iniciado un pleito ante Domingo Juan, alcalde de corte. Desconocemos las razones
exactas de este litigio, pero lo que sí está claro es que sin haber concluido aún, doña
Urraca había enfermado gravemente, y que Día Sánchez había logrado que ésta dejara
en herencia su parte de Garcíez a su hijo Pedro Díaz de Quesada. Sin embargo, lo
que pretendía era ser él mismo el propietario de la totalidad de la villa, de ahí que se
entrevistara con su sobrina en el monasterio de San Clemente de Sevilla, donde estaba
enferma, intentando convencerla para que cambiara de opinión, por lo que accedía
incluso a que el alcaide le hiciera pleito homenaje únicamente a ella, admitiendo de
este modo la pertenencia del castillo exclusivamente a doña Urraca, a cambio de que
se lo dejara a él en herencia. Sin embargo, y pese a la ventajosa oferta, doña Urraca,
posiblemente debido a su precario estado de salud, preirió dejar el asunto para otro
día. No obstante, y según se indica en el segundo documento, esa misma tarde hubo
una segunda reunión en la que doña Urraca accedía a dejar su parte de Garcíez a Día
Sánchez de Quesada.
Resulta, cuanto menos curioso, que mientras que en la primera entrevista había tres
escribanos presentes, sin embargo, en la segunda no había ninguno. Posiblemente a
lo largo del día se debió agravar el estado de salud de Urraca Pérez, por lo que Día
Sánchez debió acudir apresuradamente y sin contar con ningún notario, de ahí que en
esta ocasión la enferma lo recibiera en cama.
101
Los testigos que declararon fueron Juan Rodríguez de Biedma, hijo de Ferrán Ruiz de Biedma; Diego
López de Porras, vecino de Sevilla; Gonzalo Martínez, de la cámara del rey; y Alfonso Fernández, criado
de Lope García de Porras.
102
1358, abril 23. Sevilla. AHV, caja 130, Exp. 44/Perg.
120
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
eN torNo al origeN de los señoríos del reiNo de JaéN. la géNesis del liNaJe de los ...
Se podría pensar que, ante su inesperada muerte, Día Sánchez intentara hacerse con su
herencia presentando el falso testimonio de varias personas allegadas a él. Sin embargo,
considerando que las Partidas obligaban a que estuvieran presentes cinco testigos103, y
que él sólo presentó el testimonio de cuatro, si su intención era falsear la información,
lo más lógico es que hubiera declarado una persona más. Seguramente decía la verdad,
que en el momento de la declaración de doña Urraca había más testigos –al menos los
cinco que estipulaban las Partidas–, y que éstos se habían ido de la ciudad. En cualquier
caso, Día Sánchez de Quesada consiguió hacerse con la parte de Garcíez de su sobrina.
Teniendo en cuenta que Día Sánchez de Quesada logró uniicar las villas de Garcíez y
Santo Tomé, y dada la fragmentación del patrimonio de Pedro Díaz de Toledo entre sus
hijos, es posible que tuviera que negociar con el resto de los herederos la adquisición
de algunos de sus bienes. Sin embargo, y ante la falta de documentación, ésta es sólo
una mera hipótesis, ya que también es verosímil que sólo realizara acuerdos con los
herederos de Fernando Díaz y con Urraca Pérez, y que sólo obtuviera lo que recibió
de ellos. Lo que sí está claro es que la reuniicación del patrimonio de su padre le
tuvo que acarrear bastantes problemas, por lo que posiblemente con el in de evitar
conlictos posteriores, creó un mayorazgo con las villas de Santo Tomé y Garcíez.
No conservamos el documento fundacional, sino tan sólo referencias posteriores. La
más antigua se encuentra en el testamento de su hijo Pedro Díaz de Quesada, en que
dejaba a su primogénito “el mayorazgo de Santo Tomé y Garcíez”, que él heredó de
su padre104.
Con todo, Día Sánchez consiguió además de ser dueño de Ibros, Santo Tomé y Garcíez,
propiedades en Villarreal, Santo Tomé, Mengíbar y Villamontiel. Además, debió adquirir
otros inmuebles, y así compró parte de las tierras que Ruy Fernández de Fuenmayor
(o de los Escuderos) tenía en Jarafe, en Gil de Olid y en la ribera del Guadalimar105.
3.3. Matrimonio y descendencia
No está muy claro con quien contrajo matrimonio Día Sánchez de Quesada. Así,
mientras que Gonzalo Argote de Molina no lo especiica, el resto de los genealogistas
tampoco se ponen de acuerdo. De hecho, tanto Alonso López de Haro como Bartolomé Ximénez Patón, se hacen eco, equivocadamente, como hemos visto, de un primer
matrimonio con Toda Roldán. En relación a las segundas nupcias, mientras que el
primero ignora con quien las contrajo, Ximénez Patón dice que se casó con Mayor
103
“Departimiento ha muy grande entre los codicillos et los testamentos; ca los codicillos bien se pueden
facer maguer non pongan en ellos seellos los que los facen nin los testigos que se hi acertaren, mas puédenlos facer ante cinco testigos.” Las Siete Partidas del rey don Alfonso el Sabio, RAH, tomo III, Madrid,
1807, Partida VI, título 12, ley 3, p. 477.
104
1421, enero, 20. Baeza. AHNOB Baena, C. 82, D. 18.
105
Gonzalo argote de MoliNa, Nobleza..., p. 485. Genealogya de los cavalleros del apellido ylustre de
Quesada... RAH, Colección Salazar 09-00312 (D-37). Alonso lópez de Haro, Nobiliario genealógico...,
fol. 553r.
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
121
María aNtoNia carMoNa ruiz
de Biedma, prima suya, hija de Día Sánchez de Biedma y de doña María Alfonso
Godínez106, señores de Estiviel. Por su parte, la Genealogya de los cavalleros del
apellido ylustre de Quesada hace referencia a un único matrimonio con Mayor de
Biedma, mientras que la Asçendençia de los señores de la cassa de Garçiez, piensa
que se desposó con Leonor de Biedma, y erróneamente comenta que era “hija de
Martín Rodríguez de Biedma, señor de Santisteban”. Seguramente se reiriera a Men
Rodríguez de Biedma, o Benavides, hijo de Día Sánchez de Biedma y que fue señor
de Santisteban a partir de 1381.
Asimismo, tenemos problemas a la hora de dilucidar su sucesión, y en este sentido lo
único que tenemos claro es que al menos tuvo un hijo, llamado Pedro Díaz de Quesada,
y que según Ximénez Patón fue su único descendiente107. No obstante, y como hemos
visto, otros autores, piensan que Ponce Díaz de Quesada fue también su hijo108. Si esto
es así, debía ser muy joven en 1353, año en que murió en el castillo de Aguilar. Por otra
parte, si es verdad que en 1358 Pedro I entregó a Día Sánchez de Quesada la villa de
Ibros como dote por su matrimonio con Mayor de Biedma, según nos indica Ximénez
Patón109, era imposible que Ponce Díaz de Quesada descendiera de este matrimonio,
por ello, si aceptamos este dato, y consideramos que Ponce Díaz de Quesada era hijo
de Día Sánchez, podríamos suponer que era ilegítimo, y lo debió tener muy joven. Así,
y a la vista de los datos con que contamos, es difícil conocer cuál era la iliación de
Ponce Día de Quesada. Lo que sí es evidente es que Juana de Quesada, que casó con
Beltrán de Guevara, no fue fruto de este matrimonio, aunque así lo indique Argote de
Molina110. Por otro lado, al poner a su hijo el nombre de Pedro Díaz de Quesada, Día
Sánchez de Quesada inició la costumbre de la alternancia del nombre Pedro Díaz / Día
Sánchez en los primogénitos del linaje.
Día Sánchez de Quesada debió fallecer antes de inalizar el siglo XIV, y fue enterrado en
la capilla mayor del convento de San Francisco de Baeza. Este convento fue sustituido
a principios del siglo XV por otro cercano al primero y situado a extramuros de la ciudad. En 1403 sus frailes entregaron a su hijo, Pedro Díaz de Quesada, la nueva capilla
mayor para colocar los restos de su padre y sus descendientes, como recompensa por las
106
Ximénez Patón dice erróneamente que éstos fueron señores de Santisteban, cuando quien recibió este
señorío fue su hijo Men Rodríguez de Biedma, o de Benavides. Bartolomé XiMéNez patóN, Historia de la
antigua y continuada nobleza de la ciudad de Iaén..., fol. 171v Cfr. Mª Concepción QuiNtaNilla raso,
“Aportación al estudio de la nobleza en la Edad Media: La casa señorial de Benavides”. HID, 1 (1974), pp.
175-178.
107
Bartolomé XiMéNez patóN, Historia de la antigua y continuada nobleza de la ciudad de Iaén..., fol. 171v.
108
Son de esta opinión A. López de Haro, G. Argote de Molina y el autor de la genealogía Asçendençia de
los señores de la cassa de Garçiez...
109
Bartolomé XiMéNez patóN, Historia de la antigua y continuada nobleza de la ciudad de Iaén..., fol. 171v.
110
Gonzalo argote de MoliNa, Nobleza... p. 362 y Genealogya de los cavalleros del apellido ylustre de
Quesada... RAH, Colección Salazar 09-00312 (D-37). Juana de Quesada fue hija de su hijo Pedro Díaz de
Quesada.
122
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
eN torNo al origeN de los señoríos del reiNo de JaéN. la géNesis del liNaJe de los ...
limosnas y mercedes que esta familia concedía al convento111. De hecho, fue el primer
linaje de Baeza en asociar su fama póstuma a un ediicio conventual, reservándose para
ello el espacio más importante, la capilla mayor, a diferencia del resto de la nobleza
baezana, que solía tener capillas funerarias en los principales templos intramuros de la
ciudad, como la Catedral de Santa María, San Miguel y, especialmente, Santa María
del Alcázar112. Su vinculación con la orden de San Francisco explica que, aunque no
utilizaran este enterramiento, se sepultara con el hábito franciscano, costumbre que
solían seguir otros miembros del linaje.
4. Conclusiones
A través de estas páginas hemos intentado realizar un exhaustivo análisis de los
creadores del linaje de los Quesada a partir de la escasa documentación conservada.
Como se puede comprobar responde al prototipo de la nobleza que se va a asentar en
Andalucía y va a conseguir un notable protagonismo en la vida política, económica
y social de la región. El prestigio militar de Pedro Díaz de Toledo lo convertirá en
el pariente mayor del linaje, aunque fue su hijo, Día Sánchez de Quesada, quien
conformó la conciencia de su existencia, a partir de la reconstrucción de buena parte
del patrimonio paterno, convirtiéndose éste en la base territorial del linaje, y con
el cambio el apellido familiar en base a una de sus acciones militares, como fue la
conquista de Quesada.
Esta labor de conformación del linaje fue completada con una interesante política matrimonial, con la que conseguirán emparentar con otros linajes locales, integrándose en el
grupo oligárquico de la ciudad de Baeza en cuyo gobierno participarían sus descendientes.
Día Sánchez de Quesada desarrolló una notable actividad política al servicio de Pedro
I, lo que le supuso también un incremento patrimonial y de prestigio. La muerte del
monarca supuso el embargo de las donaciones del monarca, aunque no el desprestigio
del linaje, ya que consiguió recuperar la ascendencia y el poder perdidos con la guerra
civil y el ascenso de los Trastámara113.
111
1403, diciembre 3. Baeza. AHNOB Baena, Cp. 6, D. 5 y ARChGr. 738/011. Sobre las distintas ubicaciones y reformas del convento de San Francisco de Baeza vid. José Policarpo cruz cabrera, “El mecenazgo religioso como imagen del poder. La fundación de la capilla mayor del convento de San Francisco
de Baeza”. I Coloquio de iglesia y sociedad en Andalucía en la Edad Moderna. Granada, Universidad de
Granada, (1999), pp. 409-424.
112
José Policarpo cruz cabrera “El mecenazgo religioso …”.
113
El estudio del linaje de los Quesada durante el siglo XV lo pueden consultar en Mª Antonia carMoNa
ruiz, “Los Quesada, señores de Garcíez y Santo Tomé (Jaén) durante la dinastía Trastámara”. Espacio
Tiempo y Forma, 28 (2015), pp. 159-199.
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
123
María aNtoNia carMoNa ruiz
24
124
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
eN torNo al origeN de los señoríos del reiNo de JaéN. la géNesis del liNaJe de los ...
Zona de Inluencia de los Quesada
Apéndice documental
I
1315, noviembre 28. Jaén
Juan Ponce, otorgó pleito homenaje a Pedro Díaz de Toledo, hermano del arzobispo
Gonzalo en razón de la avenencia que entre los dos había pasado sobre el cambio de
la torre y cortijo de Garcíez a favor del segundo.
A. Archivo Histórico de Viana, caja 44, exp. 1b/Perg.
Sepan quantos esta carta vieren como yo Juan Ponce otorgo e conozco e fago pleyto
omenaje a uos Pedro Díaz de Toledo, hermano del arçobispo don Gonçalo, ante Lope
Ruiz e ante çiertos caualleros e omes bonos de Jahén, en raçón del abeneçia que fue
entre mí e uos e donna Ynes Anrríquez, mi muger del camio que izimos del cortijo e
de la torre de Garçi Garçiez (sic) de lo que vos y auedes e del castiello de Garçiez de
la meatad que yo e donna Ynes Anrriquez, mi muger, auemos en el dicho castiello de
Garçiez menos el seysmo, que uos que uos (sic) lo do bien e desenbargadamientre con
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
125
María aNtoNia carMoNa ruiz
todos sus donadíos e con todas sus pertenençias, así como yo e donna Ynés Anrríquez
mi muger lo auemos en el dicho castiello, porque vos podades fazer dello assí commo
de uestra cosa propia, et que vos non lo non pueda yo demandar nin embargar nin mi
muger ni mis ijos nin otro heredero ninguno que nos ayamos, nin otro ome ninguno
que sea daquy que esta carta es fecha adelante por sienpre jamás.
Et si por auentura yo o mi muger o mis ijos o otro ome alguno qualquier a vos
quisiesemos demandar o enbargar esto que sobredicho es, que nos non vala. E demás
que sea yo traydor por ello, así como quien da castiello e mata señor. E que non pueda
saluar por mis manos ni por agenas ni por otra cosa ninguna.
E vos, Pedro Díaz que me podades deçir más por ello vos e quien vos quisieredes. Et
otrosí vos fago pleito omenaje, so pena de trayçión que si daquí adelante vos consejaren
aquí en Jaén o en Córdoua o en Seuilla o en otra parte qualquier que vos ayades menester
más irmes cartas e mejores questas que agora façemos que yo vos las dé quales me
las vos demanderedes en esta razón e estas que agora façemos que inquen fechas, e
así non lo cumpliere o menguare alguna cosa que sea traydor por esto, así como quien
tiene castillo e mata señor. E que non pueda saluar por mis manos ni por ajenas ni por
otra manera alguna.
E vos Pedro Díaz que me poderdes dezir mal por ello vos o quien vos quisierdes, et
más que esta carta que vos agora do que la tengades por sienpre, e que la mostredes
si en alguna cosa menguase desto que dicho es. E demás desto obligamos nos e la
dicha donna Ynés Anrríquez mi muger que si alguna cosa destas que dichas son
menguásemos y non cumpliésemos, como dicho es, que nos pechemos en pena veinte
mill maravedís desta moneda. E para esto cunplir obligamos todos nuestros bienes
muebles e rayzes que nos oy día auemos e abremos en abdelante por doquier que
los ayamos.
E do poder a vos Pero Díaz o a quien esta carta mostrare por uos que nos podades
prendar por esta pena sobredicha sin adelantado e sin alcalde e sin juez e sin otro ome
ninguno, e demás que si vos lo reiriere yo o mi muger o mis ijos nin mi mandado
que sea por ende aleuoso. Et commo quier que dize de suso por sienpre jamás non
queremos que sea más de por un año, dándome vos quales cartas yo demandare por la
mi boca porque inque el canuio más en saluo, et qualquier de nos que lo non cumpliese
en este año esto que dicho es que inque en la pena de trayçión e en la calonna de los
veynte mill maravedís.
Et porque esto sea irme e non venga en dubda di uos ende esta mi carta sellada con
mío sello de çera colgado e en que escreuí mi nonbre con mi mano.
Fecha veynte e ocho días de nouienbre era de mill e treçientos e çinquenta e tres años.
Yo Ihoan Ponçe.
126
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
eN torNo al origeN de los señoríos del reiNo de JaéN. la géNesis del liNaJe de los ...
II
1358, abril 16. Sevilla
Urraca Pérez, viuda de Fernando Rodríguez de Sotomayor, residente en el convento
de San Clemente de Sevilla, deja en herencia su parte del castillo de Garcíez a Pedro
Díaz de Quesada
A. Archivo Histórico de Viana, caja 44, Exp. 1c/Perg.
En lunes diez e seys días de abril era de mill e trezientos e nouenta e seis annos. En
este día sobredicho a ora nona, estando dentro en el monesterio de sant Clemente de la
muy noble çibdat de Seuilla, en el palaçio do el abadesa del dicho monesterio solía estar
que es dentro en el dicho menesterio, e estando y presentes Día Sánchez de Quesada,
vasallo de nuestro sennor el rey, et Vrraca Pérez, muger que diz que fue de Ferrant
Rodríguez de Sotomayor, sobrina que dixo que era del dicho Día Sánchez, echada en
una cama doliente segunt que por ella paresçie, en presençia de mí, Diego Gonçalez
escriuano público de la dicha çibdad de Seuilla e de Pero López e Alfon Martínez e de
Iohan Martínez escriuanos desta dicha çibdat.
El dicho Día Sánchez dixo a la dicha Vrraca Pérez su sobrina que bien sabía en commo
entre el dicho Día Sánchez e la dicha Vrraca Pérez era fecha composiçión ante Gonçalo
Martínez, escriuano público desta çibdat, sobre pleito e contienda que era entre ellos amos
dos sobrel castiello de Garçiez en que ella que tomaste a Pedro, ijo del dicho Día Sánchez
para lo auer. Et que después de sus días della que le dexaua toda la parte e sennorío e
heredat que ella auía en el dicho castiello de Garçiez al dicho Pedro, ijo del dicho Día
Sánchez. Et la dicha Vrraca Pérez que touiese el dicho castiello de Garçiez en su poder e
toda su vida e leuase e ouiese todas las rentas e derechos e frutos e esquilmos del dicho
castillo. Et luego la dicha Vrraca Pérez dixo que le plazía de fazer todo lo que con el
dicho Día Sánchez posiera, segunt lo el dicho Día Sánchez dezía. Et luego el dicho Día
Sánchez preguntó a la dicha Vrraca Pérez sy ella sy quería que tomase por ella pleito e
omenage a Gil Ruyz de Villaseca que y estaua presente para que touiese el dicho castiello
por ella para gelo diese e gelo entregase cada que ella gelo demandare. Et la dicha Vrraca
Pérez dixo luego que non más quel rogaua que dexase este pleito estar agora fasta tras
de mannana et que el que veniesse a ella e que le plazía de fazer todo lo quel dicho Día
Sánchez quisiese. Et de todo esto en la manera que pasó el dicho Día Sánchez pidió a
mí, el dicho Diego González, escriuano público, que gelo diese assy signado e irmado
de mí e de los dichos escriuanos que conmigo a ello fueron presentes.
Et yo dígelo fecho el dicho día e ora e mes e era sobredicha. Yo Alfonso Martínez
escriuano de Seuilla escreuí este escripto e so testigo (rub). Yo Ihoan Martínez de Seuilla
sotestigo (rub). Yo Pero López escriuano de Seuilla so testigo (rub.)
Et yo Diego Gonçalez escriuano público de la muy noble çibdat de Seuilla iz escriuir
este escrito de testimonio e iz en él mio sig(sig) no (rub.).
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
127
María aNtoNia carMoNa ruiz
III
1358, abril 23. Sevilla
Declaración de testigos manifestando que Urraca Pérez, difunta, realizó un codicilo en
el que dejaba en herencia a Día Sánchez de Quesada su parte del castillo de Garcíez.
A. Archivo Histórico de Viana, Caja 130, Exp. 44/Perg
En la muy noble çibdat de Seuilla, lunes veynte e tres días del mes de abril, era de mill
e trezientos nouenta seys annos. En este día sobredicho, podía ser a ora de nona, ante
Garçía AlfonsoTriguero, alcalde de nuestro señor el rey en la su corte, en presençia de
mí, Gonçalo Martínez, escriuano público de la dicha çibdat e de los otros escriuanos
que en in deste ynstrumento escriuieron sus nombres, estando dentro en vnas casas
do posa el dicho alguaçil Garçía Alfonso que son en la dicha çibdat, en la collaçión
de Sant Román, paresçió Día Sánchez de Quesada, vasallo de nuestro señor el rey et
dixo en commo él de la vna parte et Vrraca Pérez su sobrina, muger que fue de Ferrant
Rodríguez de Sotomayor, de la otra, al tiempo que era viua, que ouieron en vno pleito
ante Domingo Iohan, alcalde en la corte del dicho señor rey sobre el castillo de Garçiez
que diz que es en camino de Belmar, logar que diz que es el el obispado de Iahén. E
que seguiendo el dicho pleito que antes que fuere fenesçido nin acabado, que la dicha
Vrraca Pérez que adoleçió de la dolençia de que inó, et que antes que inase que ordenó
e mandó fazer su postrimero testamento en la manera que quiso. Et que después que
la dicha Vrraca Pérez ouo ordenado el dicho su testamento, me heredase de algunas
cosas que quería enmendar e acreçentar en el dicho su testamento, que izo cobdeçiello
mostrando su póstuma uoluntad ante testigos rogados, porque diz que no pudo auer para
esta sazón escriuanos públicos para lo otorgar ante ellos. El qual cobdeçiello e póstuma
boluntad que es que la dicha Vrraca Sánchez que mandó al dicho Díag Sánchez que
oviese para él toda la parte e el derecho e la boz e la razón que ella auía o podría auer
e le paresçe en qualquier manera e por qualquier razón en el dicho castiello de Garçiez
e de sus términos en que lo el dicho Día Sánchez oviese para sy después de sus días de
la dicha Vrraca Pérez para que podiese dello et en ello fazer todo lo que quisies commo
cosa suya. Ende commo dixo que el dicho Día Sánchez que al tienpo e sazón que la
dicha Vrraca Pérez izo el dicho cobdeçiello e manda, que fueron e estauan presentes a
ello muchos testigos omes e mugeres dignos de fe e de crençia, porque eran personas
priuadas e non públicas, e que algunos dellos que se auían ydo desta tierra, en manera
que los non podía auer. Et agora algunos dellos que estauan aquí en esta çibdad, et que
sy se fuesen que podería peresçer el derecho que él entendía auer por sus dichos tales,
por raçón del dicho cobdiçiello e manda que la dicha Vrraca Pérez le auíe fecho del
dicho castiello. Et por esto el dicho Día Sánchez pedió al dicho alcalde Garçía Alfón que
seguiendo orden de derecho que de su oiçio reçibiese juramiento e sopiese verdat de los
dichos testigos que él presentase en la razón sobredicha e feziese escreuir sus derechos
128
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
eN torNo al origeN de los señoríos del reiNo de JaéN. la géNesis del liNaJe de los ...
a mí el dicho escriuano, e lo que dixesen e deposiesen en sus testimonios le diese de
todo fe e testimonio en pública forma porque lo él ouiese por guarda de su derecho.
Et luego el dicho alcalde Garçía Alfonso dixo que por quanto el dicho Día Sánchez le
pide derecho que troxiese ante él los otros que él dezía que auía en la dicha razón, et que
él faría lo que fallare por derecho. Et luego el dicho Día Sánchez presentó ante el dicho
alcalde testigos en la razón sobredicha, de los quales el dicho alcalde reçibió juramento
en sanctos euangellios, segunt forma de derecho et mandó a my, el dicho Gonçalo
Martínez, escriuano que escriuiese e reçibiese sus sichos preguntándoles por cada vno de
los agrauios e razones sobredichos. Et yo fízelo asy, los quales testigos e lo que dixeron
es todo esto que se sigue.
Iohan Rodríguez de Biedma, ijo de Ferrant Ruyz de Biedma, jurado e preguntado por la
jura que izo, dixo que este lunes que agora pasó que fue diez e seys días del dicho mes
de abril de la era sobredicha, podía ser a ora de bísperas, que él que fue con el dicho Día
Sánchez de Quesada, éste por quien viene en prueua al monesterio de Sant Clemeynte
de Seuilla que es en esta dicha çibdat. Et que fallaron dentro en el dicho monesterio a la
dicha Vrraca Pérez que estaua dolliente en cama, e quel dicho Día Sánchez et este dicho
Ihoan Rodríguez et otros omes que y estauan que se llegaron a la cama donde la dicha
Vrraca Pérez estaua et que vido e oyó en commo el dicho Día Sánchez dixo a la dicha
Vrraca Pérez sobrina: Bien sabedes de commo yo e vos auemos pleito sobre el castiello
de Garçiez, et en commo Gil Ruyz de Villasan izo pleito e omenaje por el dicho castiello
a mi e a vos, et pues vos estades agora dolliente, por vos fazer plazer e sauedes más ayna,
quiero quel dicho Gil Ruyz que fagua (sic) el dicho pleito e omenaje todo a uos por el
dicho castillo. Et otrosy, yo quiero fazer sobre el dicho pleito que en vno auemos todo lo
que vos quisierdes. E diz que vido e oyó estonçe que la dicha Vrraca Pérez que dixo a
Día Sánchez: Digo vos que mi voluntad tenía puesto de dar la parte que yo he en el dicho
castiello a Pedro vuestro ijo para que lo oviese por suyo después de mis días, mas pues
esto los agora querádes, quiero e plázeme que sy yo inare desta dolençia, que ayades para
vos toda la parte que yo he en el dicho castiello. Et otrosí, dixo que le plazía de fazer e
guardar e conplir todo lo que con el dicho Día Sánchez auía puesto en razón del dicho
castiello. Et que commo quiera que ella antes desto auía fecho e ordenado su testimonio
siguiendo su volundad porque ella agora que mandaua quel dicho Día Sánchez que ouiese
toda la parte e derecho que ella auía en el dicho castillo de Garçiez para que lo ouiese
él para sy después de sus días dela dicha Vrraca Pérez. Et otrosí, que mandó quel dicho
castillo que él fuese dado et entregado al dicho Día Sánchez o a quien él mandase, e que
sy contra esto o contra parte dello testimonio o manda auía fecho que fuese contra esto,
que ella lo reuocaua todo et que no vido ni sabe más desto que dicho ha.
Diego López de Porras, uezino que diz que es en esta dicha çibdat a la collaçión de Sant
Viçente, jurado e preguntado por la jura que izo, dixo que este lunes que agora pasó
que fue diez e seys días del dicho mes de abril de la era sobredicha podía ser a ora de
vísperas, que él que fue con el dicho Día Sánchez de Quesada este por quien viene en
prueua al monesterio de Sant Clemeynte de Seuilla que es en esta dicha çibdat, et que
fallaron dentro en el dicho monesterio a la dicha Vrraca Pérez que estaua dolliente en
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
129
María aNtoNia carMoNa ruiz
cama. Et quel dicho Día Sánchez e este dicho Diego López et otros omes que y estauan
que se lleguaron a la cama donde la dicha Vrraca Pérez estaua et que vido et oyó en
commo el dicho Día Sánchez dixo a la dicha Vrraca Pérez: Sobrina, bien sabedes, de
commo yo e vos auemos pleito sobre el castiello de Garçiez, et en commo Gil Ruyz de
Villasán izo pleito e omenaje por el dicho castiello a mí e a uos, e pues vos e estades
agora dolliente, por vos fazer plazer e sauedes más ayna, quiero que dicho Gil Ruyz
que faga el dicho pleito e omenaje todo a uos por el dicho castillo. Et otrosy, yo quiero
fazer sobre el dicho pleito que en vno auemos todo lo que vos que vos quisierdes. Et
diz que vido e oyó estonçe que la dicha Vrraca Pérez que dixo: Día Sánchez, digo vos
que es mi voluntad tenía puesto de dar la parte que yo he en el dicho castiello a Pedro
vuestro ijo para que lo ouiere por suyo después de mis días, mas pues esto vos agora
después, quiero e plázeme que sy yo inare desta dolençia que ayades para vos toda la
parte que yo he en el dicho castiello. Et otrosí dixo que le plazía de fazer e guardar e
conplir todo lo que con el dicho Día Sánchez auía puesto en razón del dicho castillo.
Et commo quier que ella antes desto auía fecho e ordenado su testamento seguiendo
su voluntad, pero que agora que mandaua quel dicho Día Sánchez ouiese toda la parte
e derecho que ella auía en el dicho castillo de Garçiez para que lo oviese él para sy
después de sus días de la dicha Vrraca Pérez. Et otrosí, que mandó quel dicho castillo
que le fuese dado e entregado al dicho Día Sánchez, o aquien él mandare. Et que sy
contra esto o contra parte dello testamento o manda auía fecho, que fuese nunca esto,
que ella lo reuocaua todo et que non vido nin sabe más desto que dicho ha.
Gonçalo Martínez de la cámara del rey, jurado e preguntado por la jura que izo, dixo
que este lunes que agora pasó que fue diez e seys días del dicho mes de abril de la era
sobredicha, podría ser a ora de bísperas, que él que fue con el dicho Día Sánchez de
Quesada, este por quien viene en prueua al monestario de Sant Clemeynte de Seuilla, que es
en esta dicha çibdat, et que fallaron dentro en el dicho monesterio a la dicha Vrraca Pérez
que estaua dolliente en cama, e al dicho Día Sánchez. Et este dicho Gonçalo Martínez e
otros omes que y estauan que se lleguaron (sic) a la cama donde la dicha Vrraca Pérez
estaua, et que vido e oyó en commo el dicho Día Sánchez dixo a la dicha Vrraca Pérez:
Sobrina bien sabedes de commo yo e vos auíemos pleito sobre el castiello de Garçiez, et
en commo Gil Ruyz de Villasan izo pleito e omenaje por el dicho castiello a mí e a bos, e
pues vos estades agora dolliente por vos fazer plazer e sauedes más ayna quiero quel dicho
Gil Ruyz que fagua el dicho pleito e omenaje todo a uos por eldicho castillo. Et otrosí, yo
quiero fazer sobre el dicho pleito que en vno auiemos todo lo que vos quisierdes. Et diz
que vido e oyó estonçe que la dicha Vrraca Pérez que dixo Día Sánchez: Digo vos que
mi voluntad tenía puesto de dar la parte que yo he en el dicho castiello a Pedro vuestro
ijo que lo ouiese por suyo después de mis días, mas pues esto vos agora dezides quiero
e plázeme que sy yo irmare desta dolençia que ayades que vos toda la parte que yo he
en el dicho castiello. Et otrosí dixo que le plazía de fazer e guardar e conplir todo lo que
con el dicho Día Sánchez aya puesto en razón del dicho castillo, et commo quier que ella
ante desta auía fecho e ordenado su testimonio seguiendo su voluntad porque ella agora
que mandaua quel dicho Día Sánchez que ouiese toda la parte e derecho que ella auía en
130
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
eN torNo al origeN de los señoríos del reiNo de JaéN. la géNesis del liNaJe de los ...
el dicho castillo de Garçiez para que los ouiese él para sy después de sus días de la dicha
Vrraca Pérez. Et otrosí, mandó que dicho castillo que le fuese dado e entregado al dicho
Día Sánchez o a quien mandase. E que sy contra esto o contra parte dello testamento o
manda auía fecho, que fuese contra esto que ella lo reuocaua todo. Et que non vido nin
sabe más desto que dicho ha.
Alfonso Ferrández de Alua de Céspedes?, criado de Lope Garçía de Porras, jurado y
preguntado por la jura que izo dixo que este lunes que agora pasó que fue diez e seys
días del dicho mes de abril de la era sobre, podía ser hora de bísperas, que él que fue
con el dicho Día Sánchez de Quesada este por quien viene en parte al monesterio de
Sant Clemeynte de Seuilla que es en esta dicha çibdat, et que fallaron dentro en el dicho
monesterio a la dicha Vrraca Pérez que estaua dolliente en cama, et quel dicho Sánchez e
este dicho Alfonso Ferrández e otros omes que y estauan que se lleguaron a la cama donde
la dicha Vrraca Pérez estaua et que vido e oyó en commo el dicho Día Sánchez dixo a
la dicha Vrraca Pérez: Sobrina bien sabedes de commo yo e bos auemos pleito sobre el
castillo de Garçiez, et en commo Gil Ruyz de Villasanta izo pleito e omenaje por el dicho
castillo a mí e a uos, e pues vos estades agora dolliente por les fazer plazer e sauedes más
ayna que quiero que el dicho Gil Ruyz que fagua el dicho pleito e omenaje todo a uos
por el dicho castillo. Et otrosy yo quiero fazer sobre el dicho pleito que en vno auemos
todo los que vos quisierdes. Et diz que vido e oyó estonçe que la dicha Vrraca Pérez que
dixo Día Sánchez: Digo uos que mi uoluntad tenía puesto de dar la parte que yo he en
el dicho castiello a Pedro vuestro ijo para que lo ouiese por suyo después de mis días,
mas pues esto nos agora dezides, quiero e plazóme que sy yo inare desta dolençia que
ayades para vos toda la parte que yo he en el dicho castillo. E otrosy dixo que le plazía
de fazer e guardar e conplir todo lo con el dicho Día Sánchez auía puesto en razón del
dicho castillo. Et que comoquier que ella antes desto auía fecho et ordenado su testamento
seguiendo su voluntad, pero que ella agora mandaua quel dicho Día Sánchez que ouiese
toda la parte e derecho que ella auía en el dicho castiello de Garçiez para que lo ouiese
él para sy después de sus días de la dicha Vrraca Pérez. Et otrosí que mandó quel dicho
castillo que le fuese dado e entregado al dicho Día Sánchez o a quien él mandase. Et que
sy contra esto o contra parte dello testamento o manda auía fecho que fuese contra esto
que ello lo reuocaua todo, et que no vido nin sabe más desto que dicho ha.
Et desto en commo pasó el dicho Día Sánchez pedió ansí el dicho Gonçalo Martínez,
escriuano público que le diese ende vn testimonio en forma pública irmado e signado.
E yo dige lo fecho del dicho Día e mes e era sobredicha. Yo Lope Alfonso, escriuano
de Seuilla, so testigo (rub). Yo Matheos Sánchez escriuano de Seuilla so testigo (rub).
Yo Garçi Alfon (rub).
Et yo Gonçalo Martínez, escriuano público de la muy noble çibdat de Seuilla lo ize
escreuir e puse en el mio sig (sig) no e so testigo (rub.).
Fecha de recepción: 3 de enero de 2017
Fecha de aceptación: 30 de abril de 2017
MedievalisMo, 27, 2017, 97-131 · issN: 1131-8155
131